lunes, 18 de octubre de 2021

EFEMÉRIDES - 2

¿Quién de vosotros, los de mi generación,  en su juventud  no ha recitado esta poesía? Solo os mostraré su estrofa inicial.

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

Y también sabéis su autor, el que fue  diplomático,  periodista, escritor, y sobre todo poeta, Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916), que fue uno de los más destacados representantes del modernismo literario, un movimiento  hispanoamericano que sentó un precedente en la historia de la lengua española.

Pues como veréis a continuación,   he escogido a este poeta para comentar tres efemérides que he seleccionado de este mes de octubre.

 

4  de octubre, San Francisco de Asís

Perdonadme, pero no podía pasar sin mencionar  a mi santo patrón, y recordar la célebre poesía de Rubén Daría, "Los motivos del lobo", que paso comentar algunas de sus partes.

El varón que tiene corazón de lis,
alma de querube, lengua celestial,
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
está con un rudo y torvo animal,
bestia temerosa, de sangre y de robo,
las fauces de furia, los ojos de mal:
el lobo de Gubbia, el terrible lobo,
rabioso, ha asolado los alrededores;
cruel ha deshecho todos los rebaños;
devoró corderos, devoró pastores,
y son incontables sus muertes y daños.

El genial lírico nicaragüense, relata a continuación que san Francisco de Asís, pacta con el feroz lobo la paz, y le invita a bajar del monte, y a vivir en el pueblo. San Francisco tiene que ausentarse, y el lobo después de su estancia en el pueblo vuelve al monte a recomenzar su vida anterior.

Cuando el santo regresa y  va a pedirle explicaciones de por qué rompió el pacto, escucha los motivos del lobo: en los humanos anida los pecados capitales, y son crueles:

 Mas empecé a ver que en todas las casas
estaban la Envidia, la Saña, la Ira,
y en todos los rostros ardían las brasas
de odio, de lujuria, de infamia y mentira.
Hermanos a hermanos hacían la guerra,
perdían los débiles, ganaban los malos,
hembra y macho eran como perro y perra,
y un buen día todos me dieron de palos.

y acaba la poesía con esta estrofa:

El santo de Asís no le dijo nada.
Le miró con una profunda mirada,
y partió con lágrimas y con desconsuelos,
y habló al Dios eterno con su corazón.
El viento del bosque llevó su oración,
que era: Padre nuestro, que estás en los cielos...

Qué triste es que la poesía refleje la maldad humana, por ello creo que existen las religiones, y ya que el poeta ha hablado de algunos de los pecados capitales, quiero en este momento recordar los siete pecados, de aquel catecismo que me enseñaron los padres jesuitas, y que hoy lo tengo muy olvidado, por ello hago el  repaso  con la ayuda de esta curiosa imagen.


 Una imagen alegórica que representa el corazón humano sujeto a los siete pecados capitales, cada uno representado por un animal (en el sentido de las agujas del reloj: el sapo = la avaricia; la serpiente = la envidia; el león = la ira; el caracol = la pereza; el cerdo = la gula; la cabra = la lujuria; el pavo real = la soberbia).

También han  habido quienes han discrepado sobre la maldad humana,  como la niña judía de quince años Ana Frank, que escribió en su raído diario de tapas de cuadros, unas semanas antes de morir en el campo de concentración de Bergen-Belsen: "A pesar de todo, creo que la gente es realmente buena en su corazón"

 

 

12 de octubre,  el Día de la Hispanidad

El Día de la Hispanidad conmemora la efeméride histórica del descubrimiento de América por Cristóbal Colón aquel 12 de octubre de 1492.

 Otros países, como Argentina o Nicaragua, acogieron en un primer momento la denominación de Día de la Raza, pero posteriormente cambiaron la fiesta de nombre: a Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina, y a Día de la Resistencia Indígena, en Nicaragua.

 

¡Desgraciado Almirante! Tu pobre América,

tu india virgen y hermosa sangre cálida,

la perla de tus sueños, es una histérica

de convulsivos nervios y frente pálida

 

y acaba

 

Duelos, espantos, guerras, fiebre constante
en nuestra senda ha puesto la suerte triste:
¡Cristóforo Colombo, pobre Almirante,
ruega a Dios por el mundo que descubriste!

Este poema fue escrito 1882 con ocasión del cuarto centenario del Descubrimiento de América, cuando Rubén Darío fue invitado a las conmemoraciones  en España. El poema habla del conflicto latinoamericano derivado del descubrimiento.

He dedicado algunas entradas de mi blog a Cristóbal Colón, hoy quiero destacar un detalle de su cuarto viaje acaecido a mediados del mes de julio de 1502.

Cuando Cristóbal Colón, llegó a una isla situada a 60 km de Cuba, la bautizó con el nombre de Pinos,  (hoy día isla de la Juventud, quizás por lo que voy a explicar a continuación). El Jefe indígena como signo de distinción, le ofreció un brebaje llamado chocolatl, que lo obtenían de unas habas que las llamaban cacault.

Y como no, Colón llevó a España las semillas del cacao, y fueron examinadas  por los médicos, los cuales determinaron que era bueno para determinadas afecciones, especialmente para la llamada debilidad orgánica, y España se volvió chocolatera, la nobleza empezó a servir en sus reuniones chocolate sólido y  chocolate  líquido diluido con agua o con leche, y esta costumbre pasó al resto de Europa.

El prestigioso botánico Carlos Linneo (Suecia, 1707-1778), que puso nombre y apellidos a los animales y a las plantas, denominó al árbol del cacao con el nombre de Theobroma cacao, que es el que se  conserva en la clasificación actual. Theo-broma es una palabra compuesta por dos vocablos griegos: Theos que es Dios, y bromos, que significa alimento, es decir, que el nombre científico equivale a decir, "alimento de los dioses".

El "alimento de los dioses" lo pude constatar ya  en mi niñez, ya que nuestro  médico de cabecera me recetó varias cajas de Nestrovit de la casa Nestlé, y era un  reconstituyente polivitamínico, a base de cacao blanco. Ha sido la única vez en mi vida que he tomado  una "sobredosis" reiteradamente.

De mayor, he degustado el chocolate deshecho en los países que he visitado, y de todos ellos,  guardo un grato recuerdo  del que me tomé en la chocolatería RIVOIRE fundada en 1872  de la Piazza della Signoria de Florencia, donde degustando el chocolate puedes a la vez mirar al frente,  o en ambos lados de la plaza, y poder contemplar un museo al aire libre, y que por lo tanto, además del gust,  puedes alegrar el sentido de la vista.

 Carlos Linneo,  hizo un trabajo excelente, a la hora de hacer su famoso  sistema de clasificación de los seres vivos, pero  debido a su religiosidad evangelista fue el precursor de la teoría fijísta, que sostenía que las especies habían sido creadas de forma separada e independiente.

Carlos Linneo fue  apodado el "Segundo Adán" pues según el Génesis (2,19):

"Jehová formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ése es su nombre"

Fresco bizantino: Adán nombrando a los animales

La ironía de la teoría de Carlos Linneo,  que negó la evolución diciendo que todos fuimos creados tal cual de forma independiente, fue que sus trabajos sirvieron de base para el desarrollo de la  teoría evolutiva que iba totalmente en contra de lo que él dijo, dicha teoría de la evolución sería de Charles Darwin.

 

 

24 de octubre de 1866, nace Ramón María del Valle-Inclán (Galicia, 1866-1936)

Novelista, poeta,  autor dramático, cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época, Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

El 24 de julio de 1899, residiendo en Madrid, en una discusión con su amigo el periodista Manuel Bueno, éste le  causa una herida en el antebrazo izquierdo que termina gangrenándose y se hace necesaria su amputación, que dio al traste con su carrera de actor.

En este mismo año inicia su amistad con Rubén Darío recién llegado a Madrid. quienes compartieron una gran amistad y admiración, además del modernismo literario. Rubén le dedicó varios poemas a su amigo Ramón María, entre ellos, hay  uno,  que lo compara con William Shakespeare y el nuestro Miguel de Cervantes:

Sus aprobaciones diera el gran Will
y sus alabanzas el gran Miguel
a quien ya nos cuenta cuentos de abril,
o poemas llenos de sangre y hiel.
Para él la palma con el laurel
que en manos de España listos están,
pues mil nobles lenguas diciendo van
que han sido ganadas en buena lid
por el otro Manco que hay en Madrid:
Don Ramón María del Valle Inclán

 

En 1893, llega a Roma para hacerse cargo de la Dirección de la Academia  Española de Bellas Artes, y por la afición a las mismas, hace que la narrativa de sus obras esté constantemente influenciada por el arte universal, que incluso a veces llaga a fatigar. Por ejemplo, en una de las pocas obras que tengo en mi modesta biblioteca SONATA DE PRIMAVERA, cuando su famoso personaje, el Marqués de Bradomín (un Don Juan, feo, católico y sentimental, como lo definió su creador), se aposenta en una cámara del palacio Gaetani, se encuentra con tres lienzos  bíblicos: Moisés salvado de las aguas, Susana y los ancianos, Judith con la cabeza de Holofernes, en que en la novela peca de  errores en la autoría de los mismos. Además, su interlocutor el Mayordomo Polonio menciona  a "La Madona de la Rosa" y la sitúa en el Vaticano como obra de Leonardo Da Vinci o Andrea del Sarto y que a mi parecer es otro error.

      La Madona de la Rosa; Rafael, Museo del Prado 

 Lo que es cierto, fue su amistad con el pintor cordobés Julio Romero Torres, uno de los pintores españoles más modernista, y que me ha hecho recordar  aquel billete de cien pesetas que circuló  en los años 1953-1978, y que en su anverso llevaba su imagen y en el reverso una de sus magnificas obras "La Fuensanta".

 Contrario a la religiosidad de su amigo Rubén, Ramón María dispuso días antes de su muerte: "No quiero a mi lado ni cura discreto, ni fraile humilde, ni jesuita sabiondo". Manuel Azaña escribe al día siguiente de su entierro:"El hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana".

Notas:

1ª Nuestro idioma viajó a bordo de las carabelas colombinas hacia América, y luego con los conquistadores,  colonizadores,  misioneros,   y posteriormente maestros españoles enseñaron nuestra lengua a los indígenas y mestizos americanos.  También palabras de sus lenguas indígenas enriquecieron nuestro idioma como: cacao, chocolate, patata, canoa, mico, caucho, hamaca, tomate, maíz, tobogán, etcétera.

2ª Por ello hoy he querido rendir un homenaje  al  nicaragüense Ramón Darío, y cierro la entrada de hoy de mi blog, con  un poema que señala la paradoja del poeta, que entrega todas sus riquezas al mundo por medio de su arte y, sin embargo, su suerte es la de los pobres de la Tierra.

Puso el poeta en sus versos
todas las perlas del mar,
todo el oro de las minas,
todo el marfil oriental;
los diamantes de Golconda,
los tesoros de Bagdad,
los joyeles y preseas
de los cofres de un Nabad.
Pero como no tenía
por hacer versos ni un pan,
al acabar de escribirlos
murió de necesidad.

3ª La belleza de aquella muchacha de 16 años que posó para la Fuensanta de Julio Romero  de Torres,  me cautivó cuando la observé por primera vez en el billete de cien pesetas, y no me extrañó cuando la obra  original fue subastada en el 2007 en la sala Sotheby's de Londres, y que fue adquirida por 1.173.275 euros.