lunes, 25 de marzo de 2019

LA POESÍA EN LAS OTRAS ARTES


 Dedicado a los que me habéis deleitado con vuestras poesías:
Gloria Ribera, Oscar Palop, y Jaume Gala

 La  UNESCO celebró el pasado  21 de marzo el "Día Mundial de la Poesía", para honrar a los poetas,  promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, y fomentar la convergencia entre la poesía y las otras artes como el teatro, la música y la pintura. A pesar de todo, pasó este acontecimiento desapercibido en los medios de comunicación, que pena.

Lástima que los seres humanos que leen y escriben poesía son una minoría, y para mí, de todos los  géneros literarios, la poesía,  es el más difícil,  ya que el poeta combina la técnica de la poesía con la metáfora y la concisión de las palabras, que te aboca a una creatividad de extrema dificultad, porque en pocas palabras expresan una larga historia para la reflexión.

Un ejemplo, de creatividad arrolladora, fue la de Pablo Neruda que fomentó la poesía a través del periódico "El Nacional" de Caracas con un poema semanal. Experiencia inédita en la España actual, todo ello con poemas incluso con objetos cotidianos, como la que os presento de unas "simples tijeras":

De dos cuchillos largos
y alevosos
casados y cruzados
para siempre,
de dos
pequeños ríos
amarrados
resultó una cortante criatura,
un pez que nada en tempestuosos lienzos,
un pájaro que vuela
en las peluquerías

El poeta Pablo Neruda escribió que “la poesía es siempre un acto de paz”. La poesía es única por su capacidad de hablar a través del tiempo, el espacio y la cultura, y de llegar directamente a los corazones de las personas de todo el mundo.


La poesía  en mis navidades de antaño

Recuerdo que en las navidades de mi niñez, mis hermanos y yo recitamos alguna poesía que mis padres y mis abuelos nos las recompensaban con unas pesetas a la finalización de las mismas. Me acuerdo que la poesía más reiterada era la "Canción del pirata" de José Espronceda,  que sin reflexionar en ella, la declamábamos una y otra vez,  aquel  canto a la libertad. Permitidme pues, que para mis jóvenes lectores no aficionados a la lectura de la poesía escriba a continuación la primera estrofa y su estribillo:

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
 
Recuerdo también, que mi abuelo paterno Vicente,  valenciano,  en cada Navidad escribía para todos nosotros unos versos y lo recitaba de forma magistral en su lengua vernácula, y mis hermanos y yo,  quedábamos asombrados al observar que ciertas palabras de sus versos diferían de nuestro catalán.

La poesía en el teatro

Mi abuelo Vicente debía ser un amante de la poesía,  ya que cada noviembre, tenía la costumbre de llevarnos al teatro a ver a "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla, y aún hoy día, me resuenan en mis oídos aquel romántico trozo que Don Juan le dice a su amada Doña Inés:

¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?

Esta aura que vaga llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?


La poesía en la música

La poesía y la música han sido siempre convergentes desde los primeros tiempos de la historia.

Si de música clásica tengo que citaros algún  ejemplo, recurriré a mi músico referente,  Beethoven, que en 1823 puso música a la "Oda a la Alegría" del poeta Schiller, que expresaba la visión idealista de la fraternidad entre los seres humanos, con  su Novena Sinfonía. Luego,  como todos sabéis,  Karajan hizo una adaptación de esta sinfonía en 1972, para crear el himno de la Unión Europea.


Y como música moderna, os puedo proponer entre otros,  a los cantantes catalanes Lluís Llach y Joan  Manuel Serrat, actualmente con posturas políticas antagónicas,  que han cantado poemas de: Salvat-Papasseit,  Machado. Alberti, Hernéndez, Espriu, Martí i Pol, Benedetti y Kavafis.

De todos los poemas, y  por el actual momento de confrontación entre España y Catalunya, escojo  el poema "Se equivocó la paloma",   que escribió Rafael Alberti (1941) que tan bien lo interpreta Joan Manuel Serrat, y por la connotación de que la paloma es el símbolo de la paz, armonía necesaria  cuando hay dos bandos en conflicto.

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo,
que la noche la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama)

Los poetas acostumbran a utilizar la  dualidad, como este caso concreto que  está presente en toda la poesía: norte / sur, trigo / agua, mar / cielo, etcétera, y yo,  sin proponérmelo será a partir de ahora nuestra protagonista.


La poesía en la pintura

Salvador Dalí además de su labor plástica, centró su quehacer artístico en la literatura y en la poesía. A sus siete mejores obras de pintura, Dalí les dedicó un poema, hoy solo voy a comentar el de la pintura titulada "La Metamorfosis de Narciso", y no os asustéis, solo   un par de estrofas de su poema.

De todas las versiones del mito de Narciso, la más conocida es la de las Metamorfosis de Ovidio, según la que el  joven es objeto de deseo de numerosos jóvenes de ambos sexos por su belleza, pero él los rechaza a todos. 

"Un día caluroso, paseando por un lugar donde hay una fuente, se inclina a beber y se enamoró de la imagen que ve allí reflejada, la suya. Y, como no la puede conseguir, se deja morir, inclinado sobre su propia imagen. En el lugar de su muerte nace una flor que lleva su nombre, narciso."

La Metamorfosis de Narciso por  Salvador Dalí, 1937.Tate Modern Gallery, Londres

Salvador Dalí representó su propia interpretación del mito griego de Narciso. Ésta fue la primera pintura del artista realizada completamente siguiendo el método paranoico-crítico. En la obra vemos en primer plano una mano que sostiene la flor de narciso y al fondo vemos a Narciso antes de su transformación en flor. La fuente de Ovidio se transforma en la pintura de Dalí en un Mar Mediterráneo en calma y en el  paraje de Cap de Creus tan presente en toda la obra daliniana.

Para crear esta obra,  Salvador Dalí utilizó  el juego de dobles imágenes,  fruto de la fascinación de Dalí por la dualidad, ratificándola con el damero que se observa en el fondo derecho de la pintura. Entre las dos imágenes mencionadas, se puede observar un grupo de hombres y mujeres, a las que el pintor cita en su poema  los "heterosexuales", por lo que quizás Dalí, quiso jugar con la dualidad de la apetencia sexual de su Narciso,  por los hombres o por las mujeres.

Dalí describe así la escena de cuando Narciso mira su imagen en el agua:

Cuando la anatomía clara y divina de Narciso
se inclina
sobre el oscuro espejo del lago,
cuando su torso blanco doblado hacia adelante
se inmoviliza, helado,
en la curva plateada e hipnótica de su deseo,
cuando pasa el tiempo
en el reloj de flores de la arena de su propia carne,
Narciso se aniquila en el vértigo cósmico
en lo más profundo del cual
canta
la sirena fría y dionisíaca de su propia imagen.

Cuando el poema llega a su fin, a la muerte de Narciso y  a la transformación en flor, aparece Gala, la que sin dudar, le sirve de autodefensa frente a los ataques de que los que le  tildaban de homosexual.

Cuando esa cabeza se raje,
cuando esa cabeza estalle,
será la flor,
el nuevo Narciso,
Gala,
mi narciso.

Notas:

A estas alturas de mi vida, cuando me levanto por la mañana y  pienso en lo que voy  hacer: escribir mi blog, crear un modelo con mi Meccano, acudir a un partido de dobles de tenis con mis  amigos, hacer una partidas de ajedrez con mi ordenador, o asistir a una conferencia, etcétera. Todas estas actividades  tienen muchas  componentes  creativas, y que si  Neruda que creaba un poema  cada semana, yo con mis actividades creo una poesía en prosa cada día.

 


2ª En honor a la primavera recién llegada, reivindico una vez más el color amarillo, esta vez con el color de la margarita amarilla, y así  también en este caso la dualidad estará servida, como expresaba en su canción de Rafael Alberti o  el poema de Salvador Dalí, o el ideario político de Lluís Llach y Joan Manuel Serrat,  al deshojarla podemos preguntarle:

¿me quiere, o no me quiere?

y es tan válido para el enamorado, como para el ciudadano catalán  versus  España.


3ª La Generalitat en el caso de las pancartas está también buscado la dualidad,  y como dice el refrán: "a la tercera va la vencida", ya que la tercera pancarta alude al derecho de expresión.

lunes, 11 de marzo de 2019

LA REVOLUCIÓN FEMINISTA


"El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres"

"Cada uno de nosotros es responsable por todo y por cada ser humano".

Simone de Beauvoir (Paris, 1908-1986)

La revolución feminista internacionalmente

El pasado día 8 de marzo, se celebró  el Día Internacional de la Mujer 2019, que llevaba el lema: “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”; con el objeto de  lograr un mundo en el que todas las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos de aquí a 2030, tal como ilustra la imagen de propaganda de la ONU.


El cambio por la igualdad de género, es posible,  ya que está demostrado que el "género" viene del comportamiento de una cultura y no de la naturaleza, por lo tanto la "cultura" se puede cambiar. Me consta que habrá estamentos que les costarán más (o mucho o que no cambiaran) como la Iglesia, y otros  menos, como  los partidos políticos progresistas.
ç
Hemos de ir a la destrucción del género (no del sexo), es decir, que hemos de dar validez a todos los comportamientos, es decir, que un niño juegue con muñecas, y las niñas, por ejemplo, puedan practicar  deportes que solo practicaban  los hombres, por ejemplo el fútbol.


La revolución feminista en Europa

Si bien a lo largo de la historia,  el feminismo ha estado presente en diversas personas que han defendido la igualdad de derechos, no ha sido hasta el siglo XIX y principios del XX cuando ha empezado a extenderse y a provocar cambios reales en la sociedad, tales como el sufragio y el derecho al voto,  o el acceso a la educación,  o al mundo laboral.

Fueron muchas las personas que provocaron la llegada del feminismo moderno,  y su evolución hasta la situación actual. Una de las personas que hoy deseo destacar  es Simone de Beauvoir (Paris, 1908-1986),  filósofa y escritora que luchó por denunciar la situación de desigualdad de la mujer respecto al hombre y que es considerada una de las precursoras del feminismo contemporáneo. 


Simone de Beauvoir con su pareja, el también filósofo Jean-Paul Sartre

Ha escrito muchas obras y de ellas destacaré unas cuantas citas:

"Nadie es más arrogante hacia las mujeres, más agresivo o desdeñoso, que el hombre que se preocupa por su virilidad"

"En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación"

"Mediante el trabajo ha sido como la mujer quien ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad completa"

"El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente"

.
Los derechos de la mujer en España,  antes de la Constitución de 1978

El artículo 1 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano,  afirma de manera rotunda que “todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Sin embargo, guardó absoluto silencio  sobre la cuestión de los derechos de las mujeres, lo que unido a la interpretación del término “hombre” no como sinónimo de “toda la humanidad”, sino como equivalente a los varones, al género masculino, supuso la exclusión de la mitad de la humanidad de la titularidad de los derechos. 

Hubo que esperar hasta la Constitución de 1931 para ver constitucionalmente reconocida la igualdad de las mujeres. Tras la caída de la Monarquía,  el Gobierno provisional dicta el Decreto de 8 de mayo de 1931, en el que se declara elegibles  a las mujeres, si bien decide aplazarse la decisión de reconocer el sufragio femenino. 

Así, en las Cortes constituyentes de 1931 resultaron elegidas 3 mujeres: Victoria Kent, Margarita Nelken y Clara Campoamor quien, además, formaron parte de la comisión parlamentaria que redactó el proyecto constitucional.  En su artículo 25,  la Constitución de 1931 prohibió que el sexo sirviera de fundamento de cualquier “privilegio jurídico”.

Lamentablemente el estallido de la Guerra civil,   impidió que se pudiera consolidar la igualdad de derechos que la Constitución del 31 propugnaba, la realidad fue otra,  las mujeres como los hombres estuvieron sometidos al "control y vigilancia" del poder del Estado,  y además, las mujeres sometidas al poder del varón.

Resulta imposible exponer en este blog todas las discriminaciones legales que sufrieron las mujeres durante los cuarenta años de duración del régimen franquista. Mencionaré algunas que considero especialmente significativas.  La legislación civil consagró la minoría de edad perpetua de las mujeres, especialmente las casadas:

- El marido era el administrador único de los bienes del matrimonio,  el representante de la mujer y poseía la patria potestad de los hijos.

-  El Código penal de 1944 reincorpora el “uxoricidio por causa de honor”, en virtud del cual el hombre que matara a su esposa sorprendida en adulterio sufría tan sólo pena de destierro de su localidad y quedaba eximido de cualquier castigo si sólo le ocasionaba lesiones. En el artículo 449 se penaliza el adulterio de la mujer castigándola por yacer una sola vez con un hombre que no sea su marido. Por el contrario, para el hombre el tipo penal es el del amancebamiento que exige la habitualidad y permanencia de la relación extramatrimonial.

 - El Código Penal castigaba también el aborto, y las mujeres que  podían sufragarse los gastos para abortar se iban a Londres, otras, lo hacían en España en la clandestinidad con pocas garantías sanitarias.

- Las agresiones sexuales se consideran delitos “contra la honestidad”. Se castiga la venta de anticonceptivos y la propaganda pública de su utilización.

- En el ámbito educativo,  la Sección Femenina de la Falange,  tenía como misión garantizar la adhesión al régimen de las mujeres. La función principal de la Sección femenina consistía en reafirmar en la mentalidad de la mujer su inferioridad respecto del hombre, pero ensalzando la dignidad del trabajo de ama de casa, la relevancia del cuidado y educación de los hijos y la influencia del medio familiar en la conformación de comportamientos sociales y políticos.

 - También la Iglesia velaba por la moral de las mujeres,  fomentando su sumisión al varón,  y convirtiendo la pureza y el decoro en referentes inexcusables. Ambas instituciones contaron con el apoyo incondicional del Estado.
 

Los derechos de la mujer en España,  después de la Constitución de 1978

Los derechos de la mujer en la Constitución de 1978 marcará un auténtico punto de inflexión en el reconocimiento de los derechos de la mujer, al consignar en el artículo 14: "Los españoles (no habla de "hombres") son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".
 
Por su importancia,  cabe destacar las dos reformas del Código civil en el  año 1981. La primera supuso el reconocimiento de la igualdad de la casada tanto en la administración de los bienes como en el ejercicio de la patria potestad y la segunda reguló los procedimientos de nulidad, separación y divorcio. 

En 1985 se despenalizó el aborto inducido  en tres supuestos,  y se culminó en el año 2010 con la interrupción voluntaria del mismo.


La revolución feminista en España en la actualidad

Para describir la revolución feminista en España en la actualidad,  yo lo resumo en "las cuatro P": 

a) el peso de las mujeres en el profesorado (en todos los ámbitos de la enseñanza;

 b) el peso de las mujeres en el periodismo (el poder de la comunicación);

c) el peso de las mujeres en la política activa, y por último;

d) el peso la mujer en el poder económico (el poder del dinero).


a) El peso de las mujeres en el profesorado (en todos los ámbitos de la enseñanza) 

Como hemos mencionado que el "género" es cultural, el hecho del peso de las mujeres  en la enseñanza es crucial. 

El Ministerio de Educación señala que en el curso 2016-2017 la cifra de  profesorado que imparte la enseñanza en el sistema educativo ascendió a 859.304 profesores, y  el porcentaje de las mujeres en el global de todas las enseñanzas fue del 66,50 %.


b) El peso de las mujeres en el periodismo (el poder de la comunicación)

Tengo la esperanza que con el dominio del periodismo por  la mujer,  mejore la información veraz y la manipulación de las metáforas.

El último Informe Anual de la Profesión Periodística realizado por la Asociación de la Prensa de Madrid, se constata que el 60% de los estudiantes de Ciencias de la Información son mujeres, y que más del 50% de los profesionales que ejercen periodismo en nuestro país también lo son. El dato  contradictorio,  es que tan solo 19,9 % de las mujeres ocupan cargos de dirección en medios impresos de España y apenas el 3,9 % en medios digitales.


c) el peso de las mujeres en la política activa

Un ejemplo,  de los avances se refleja en las formaciones de los diferentes gobiernos de nuestra nación, donde la "paridad", queda reflejada  en el partido progresista el  PSOE de Zapatero y Sánchez,  y no en el partido conservador el  PP. Para constatar lo mencionado he elaborado una tabla divulgativa, de la "paridad"  en cada legislatura después de la aprobación de la Constitución de 1978.
Tabla de "paridad", tomando la superior por cada presidente
Legislatura
Años
Presidente
Hombres
Mujeres
% Mujeres
1979-1982
Adolfo Suárez- L. Calvo Sotelo
16
1
 5,88
2ª,3ª,4ª y 5ª
1982-1996
Felipe González
13
3
18,75
6ª y 7ª
1996-2004
José Mª Aznar
11
5
31,25
8ª y 9ª
2004-2011
José L. R. Zapatero
9
9
50,00
10ª, 11ª y 12ª
2011-2018
Mariano Rajoy
9
5
35,71

2018-28/4/2019
Pedro Sánchez
7
11
61,11
       Elaboración propia: citar este blog en caso reproducción

d) el peso la mujer en el poder económico (el poder del dinero)

Todos sabemos la influencia que tiene,  el poder económico en el ámbito social y político de nuestra sociedad, así pues,  si tomamos como referencia a las empresas del IBEX 35, a pesar del Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) vigente desde 2015, que fija como objetivo que todas las empresas cotizadas tengan en 2020 un 30 % de mujeres en los consejos de administración, en el 2018 se ha alcanzado solo un 24 %, siendo la empresa Cellnex Telecom la única que tiene un consejo paritario, y por el contrario, Técnicas Reunidas, el farolillo rojo con sólo una consejera.


Colofón final

Queridos lectores, "el cambio que viene"  en la próxima década por la revolución feminista, las mujeres nos pueden privar de todos nuestros privilegios que hemos tenido a lo largo de muchos siglos, pero no nos hemos de asustar, porque siempre los "hombres"  tendremos el refugio de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, que ésta,  jamás cambiará.


Notas:
1ª Os recomiendo ver la película "Una cuestión de género", que es la biografía de la abogada Bader Ginsburg,  que en  año 1972  luchó  para conseguir que las mujeres en E.E.U.U. disfrutaran de los mismos derechos que los hombres, y alegando "un cambio social radical", logró  que cambiaran innumerables leyes contaminadas con la cuestión de género no  acorde a los tiempos en que se vivía.


2ª Mi enhorabuena a Eulàlia Reguant, regidora del Ayuntamiento de Barcelona por la CUP, que se negó a testificar ante el Tribunal Supremo, por   la negativa de responder a las preguntas de VOX, alegando: "por  la lucha feminista,  los derechos LGTBI (siglas del movimiento que engloban en ellas a las personas con identidades de género u orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual), y dignidad democrática".

3ª Reivindico una vez más el color amarillo, esta vez como no, con el amarillo del fondo de la leyenda de la foto de Eulàlia Reguant, y que por su desobediencia el Supremo la han multado con 2.500 euros, y si persiste en su negativa de testificar,  incurrirá a otra multa o a una pena de cárcel de tres meses a un año.

4ª Del amarillo me voy al rojo. Tarjeta roja para Felipe VI por la composición de la mesa en la cena con motivo del Mobile World Congress, en la que la "paridad de los comensales" no se tuvo en cuenta, demostrando una vez más el machismo de nuestra sociedad en el siglo XXI, y que además,  tenemos una constitución elaborada sólo por hombres,  llamados "padres de la constitución", y si por el contrario hubiese sido elaborada por "madres de la constitución", seguro que el artículo 57 que habla de la sucesión, no hubiese sido redactado  con la discriminación actual de "que las mujeres sólo tienen acceso al trono si no tienen hermanos varones".  Este solo hecho,  hace imprescindible una actualización de nuestra carta magna más acorde con los tiempos en que vivimos.