lunes, 22 de marzo de 2021

LA CIUDADANÍA Y LA LIBERTAD

 "Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo"

Albert Camus (1913-1960). Novelista y filósofo francés.

La ciudadanía es el elemento básico de la democracia. El ciudadano no ha significado lo mismo en las diferentes etapas de la historia. En la democracia griega, ser ciudadano, conllevaba participar en los asuntos públicos, y se preguntaron: ¿es posible ser libres si estamos predestinados? Hasta llegar a la conclusión, de que la libertad pertenece al orden de la razón: "solo somos verdaderamente libres cuando actuamos conforme a criterios de racionalidad, inclinados hacia el bien".

 Repasaremos la historia con unos pocos hitos,  hasta llegar a nuestros días, y constataremos que el  ciudadano  de ser súbdito en el pasado,  ha pasado a ser libre,  y por ello debería poder  ejercer plenamente sus libertades.

 

El fin de las monarquías absolutas

"Las libertades no se dan, se toman"

Plotr Kropotkin (1842-1921). Geógrafo, naturalista y pensador ruso.

Hasta el siglo XVIII el régimen político estaba concentrado en una sola persona, el rey. En las monarquías absolutas no existía la división de poderes, ya que el monarca concentraba en su persona todos los poderes del estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial y en algunos casos la máxima autoridad religiosa.


                              La libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix (1830).Museo del Louvre

 El 14 de julio de 1789 bajo el lema:"libertad, igualdad y fraternidad", aconteció la Revolución Francesa y que gracias a ella dio lugar a la sociedad contemporánea, aboliendo la monarquía absoluta y promoviendo los derechos inalienables de todo hombre como ciudadano de un estado.

En agosto de aquel mismo año, la Asamblea Nacional de Francia, aprobó la "Declaración del hombre y del Ciudadano", y no fue hasta el año  1948,  cuando  la ONU aprobó los 30 artículos básicos de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos.


                                      Eleanor Roosevelt, presidenta de la comisión,  sosteniendo la Declaración

Universal de los Derechos Humanos en español.

 

El  poder del Estado en el siglo XXI

"Toda sociedad que pretenda asegurar a los hombres  la libertad, debe empezar por garantizarles la existencia"

León Blum (1870-1950). Político socialista francés.

Por  todo ello, el poder del Estado, aunque sea definido como Estado democrático, debe tener unos límites,  que no son otros que los que derechos humanos y los poderes ejecutivo y judicial del Estado  los deben garantizar.

 Los parlamentos han sustituido  a los poderes absolutos,  deciden para el bien de todos, ya que están formados por los representantes de los ciudadanos. Pero los estados parlamentarios corren el  peligro de que el voto mayoritario, imponga su derecho al minoritario, es decir que no todas las decisiones mayoritarias pueden ser buenas para todos, y lo peor es cuando se mezcla el poder del Estado con la justicia,  y que impide que la justicia se realice por cauces normales.

 El politólogo Ramón Cotarelo, hace una analogía muy ilustrativa, diciendo: "Los Estados son los puentes, mientras los gobierno son los ríos, los ríos pasan; los puentes, como los Estados,  se quedan;  pero hay que ver qué pasa con las riadas. A veces, la fuerza con la que baja el torrente arrastra  los puentes y es preciso reconstruirlos de acuerdo con los nuevos materiales y las nuevas ideas de diseños y trazados que, por supuesto, tropezarán con denodados enemigos. Es ley de vida y de la naturaleza humana. Las revoluciones son imprescindibles".

El defender la libertad y los derechos de cada uno de los miembros de la comunidad es el  deber de la ciudadanía. La libertad de todos es condición de la libertad da cada uno, y nadie puede renunciar a la libertad, porque renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombre. La igualdad de los ciudadanos ante la ley es condición irrenunciable. Resumiendo: La libertad es el fin, la democracia es el medio.

 

 Los muros contra la libertad

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la  libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir  a los hombres"

Don Quijote, tomo II, capítulo LVIII

El 17 de agosto de 1962, Peter Fechter con 18 años intentó escapar de la república Democrática Alemana  en  busca  de libertad, escalando el muro que recientemente se había empezado a construir para  separar el Berlín oriental del occidental. Un disparo atravesó la pelvis de Peter y cayó en el corredor de la muerte, gritó pidió ayuda, pero nadie, ni de un bando ni del otro,  lo socorrió, y murió desangrado.

La muerte del ciudadano Peter en busca de la libertad, inspiró la canción Libre, y que Nino Bravo diez años después del suceso la cantó por primera vez, y que a continuación adjunto las  primeras estrofas y el estribillo:

 Tiene casi veinte años y ya está

cansado de soñar

Pero tras la frontera está su hogar

Su mundo, su ciudad

Piensa que la alambrada solo es

Un trozo de metal

Algo que nunca puede detener

Sus ansias de volar

 Libre

Como el Sol cuando amanece

Yo soy libre como el mar

Libre

Como el ave que escapó de su prisión

Y puede, al fin, volar

Libre

Como el viento que recoge mi lamento

Y mi pesar

Camino sin cesar

Detrás de la verdad

Y sabré lo que es al fin, la libertad

 Esta canción fue adoptada como himno para todos los ciudadanos que a pesar de vivir en un Estado democrático, hay explotación, desigualdad y miseria.

En noviembre de 1989, los ciudadanos derribaron el muro de Berlín y se reunificó las dos Alemanias,  poniendo fin al comunismo en la propia capital Alemana.  Quedó demostrado,  una vez más en la historia, que toda comunidad de ciudadanos, toda nación, tiene el derecho fundamental de los seres humanos  de poder elegir su destino.

 En España cuando se oía esta canción, en el año 1978, teníamos también nuestro muro contra la libertad, la dictadura de Franco, y que en aquel año el dictador cumplió  los 80, y en la jefatura del gobierno estaba Carrero Blanco  que  encarceló a estudiantes,  por manifestarse contra la ley de General  de Educación, aun las mujeres no podían tener una cuenta corriente propia. En aquel año, se celebró la boda de la nieta mayor de Franco, Carmen Martínez Bordiú con Alfonso de Borbón, el primogénito de un hijo de Alfonso XIII.

Aunque, Don Juan Carlos había sido nombrado heredero por Franco hacía solo tres años, era bien sabido que,  lo que Franco otorgaba, Franco podía quitarlo, más si se tiene en cuenta el lío dinástico de los hijos de Alfonso XIII.

 La canción de Libertad, la avanzada edad del dictador, y la boda de su nietísima predecía un final de la dictadura, la caída de nuestro muro a la libertad.

 Después de aquel muro de  la dictadura, con el  Estado democrático actual, tuvimos  la idea utópica de que no habría muros contra la libertad en el futuro,  solo quiero apuntar uno, el muro entre España y Catalunya, no obstante cada día que pasa es más frágil, ya que la historia y los derechos humanos,   apuntan a que los ciudadanos de una comunidad, región o nación,  pueden elegir sus destinos.

 

Notas:

 

1ª El Estado Español debería de pactar con Catalunya un referéndum al estilo Quebec  o de  Escocia cuanto antes, el tiempo va a favor de los independentistas.

 

2ª En 1945, el dictador Francisco Franco promulgó la Ley de Referéndum que se aplicó en tres ocasiones en etapa de la dictadura, y  en la etapa  democrática han habido  también otros tres, es decir, que los ciudadanos decidieron en una dictadura tres veces,  igual que en nuestra etapa democrática, lo que señala una pobre nota de nuestro Estado democrático. Descartando Suiza, Italia,  desde 1980 a 2016, han realizado nada menos que 64 referéndums.

 

3ª El pasado día 18 de marzo el congreso de Diputados aprobó la Ley de la Eutanasia con una amplia mayoría  y con los votos en contra de PP y Vox, que la recorrerán al TC. El PP como siempre no se entera que los ciudadanos apuestan por la libertad.. España se convierte en el 5º país del mundo que legaliza la eutanasia.

 

4ª Voy a despedir la entrada de hoy, con  una cita de mi músico preferido. Ludwing van Beethoven, dedicada a toda la clase política:

"Aunque estuviera en la miseria, no encadenaría mi libertad de artista por todos los bienes de este mundo";

 

y con mi agradecimiento a los ciudadanos franceses:

 "¡Gloria a los franceses! Han trabajado para las dos mayores necesidades de la humanidad: la buena comida y la igualdad civil. Han hecho los mayores progresos en el arte culinario y en la libertad"

Heinrich Heine (1797-1856). Poeta y ensayista alemán

lunes, 1 de marzo de 2021

SAN VALENTÍN Y LAS VOTACIONES

 El pasado día 14 de febrero, San Valentín, celebramos el día de los enamorados, y también estuvimos convocados  para ir a votar  a pesar de la pandemia, y fuimos con la esperanza de poner en  orden en nuestra maltrecha sociedad española, empezando por Catalunya que según se decía era el motor de España.

 

El enamoramiento y la bioquímica

Todos nosotros lo sabemos,  y lo hemos experimentado,  que el enamoramiento   es un estado emocional placentero, y desde el punto de vista bioquímico se trata de un proceso en el que cerebro, concretamente el hipotálamo,  libera  la hormona y neurotransmisor dopamina, que aumenta la euforia y el placer, así como segrega la testosterona que aumenta el deseo sexual.

 

El enamoramiento y la realidad

El pintor austriaco, Gustav Klimt (1862-1918) artista, especialista en pintar mujeres desnudas, en su obra "El beso", hace todo lo contrario,  vemos a su pareja Emilie Flöge, cubierta por una preciosa túnica con formas redondeadas a diferencia de la de él, con figuras rectangulares aunque ambas del mismo color y de límites casi indistinguibles, sugieren una naturaleza femenina y otra masculina que se complementan en un solo ser. 


  Recuerdo que de joven me gustaban mucho las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, y una de aquellas,  le viene a esta obra una como el anillo al dedo.

Por una mirada, un mundo

por una sonrisa, un cielo,

por un beso....¡yo no sé

qué te diera por una beso!:

 

Y volviendo al mundo real, o sea a la realidad, y a la obra de Klimt, a mi me sugiere metafóricamente,  que las túnicas  son las responsables de tapar los defectos mutuos de las parejas de  enamorados.  Después,  el cruel tiempo y la convivencia,  hace que los defectos se hagan visibles por ambas partes, de aquí la proliferación de separaciones  por no aceptar los defectos de su pareja.

 

 

El enamoramiento platónico

 

El enamoramiento platónico lo descubrí en mi juventud leyendo a Don Quijote, el tipo de amor fiel y casto, sin ningún interés sexual, que profesa el protagonista,  a su dama llamada Aldonza Lorenzo, a quien don Quijote le otorga el nombre de Dulcinea del Toboso. Esta Dulcinea es un cúmulo de perfecciones y cumple con todos los requisitos que debía tener una dama según don Quijote, sin embargo, la realidad es muy distinta: Aldonza Lorenzo es una mujer que trabaja en el campo, de la cual se dice que “que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha”.

Recuerdo que en mi época de asesor de empresas, asesoré a una empresa de Tomelloso (Ciudad Real)  en el corazón de La Mancha y a 43 km de El Toboso, y que había una grupo escultórico alegórico a Dulcinea cerca de la empresa situada en la carretera de Argamasilla de Alba, y que de la cual no tengo ninguna referencia fotográfica, en cambio cuando me hospedé en un hotel de Valdepeñas (Ciudad Real) tuve un grato encuentro en el hall con mi protagonista referente y que cuyo fotografía os adjunto.


 Si ha quedado claro el concepto de amor platónico, os voy a relatar ahora uno real que lo descubrí cuando visité en el año  2009  Florencia, y me quedé contemplando la belleza de las obras del "El nacimiento de Venus" y de  La Primavera"  en La Galería de los Uffici, pintados por Sandro Botticelli que es el  protagonista de mi historia,  y que  estaba enamorado de la modelo de todos sus cuadros, Simonetta Vespucci, y fue un amor platónico ya que ella estaba casada y fue fiel a su marido. Su enamoramiento fue de tal magnitud que en su obra "Venus  y Marte" (National Gallery, Londres) pintó a Marte según su imagen, y con la complicidad de unos angelitos cornudos, fue de esta única manera en que Sandro la pudo verla como su pareja.

Simonetta falleció prematuramente de tuberculosis, y fue tal la  fidelidad del artista hacia su modelo  que pidió que fuese enterrado  a los pies del sepulcro de Simonetta en la iglesia Ognisanti (Todos los Santos), la iglesia de los Vespucci, en Florencia.

 

El enamoramiento en tiempo de pandemia

Llevamos un año de pandemia, y nos han recomendado llevar una mascarilla, y solo vemos los ojos de la cara de nuestro interlocutor, es por los tanto  muy difícil el enamoramiento a primera vista, como era antes en nuestro estado de normalidad.

Esta anomalía,  para un enamoramiento a primera vista, me ha recordado otra poesía del repertorio de mi juventud, se trata del famoso madrigal  "Ojos claros, serenos" del poeta sevillano Gutierre de Cetina (1520-1557) que falleció en México en un duelo por posar su mirada en la doncella de su oponente.

 

 Ojos claros, serenos, 

si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

Y si me pedís una obra pictórica que describa el enamoramiento en tiempo de pandemia, opto por " los amantes", del pintor surrealista  René Magritte.


El enamoramiento político

El pasado 14 de febrero fuimos a votar y la mayoría de los votantes padecemos un enamoramiento político bajo el complejo de Pigmalión, es decir, que esperamos que nuestro partido actúe de forma como nosotros pensamos, luego el juego político de la realidad generalmente difiere de nuestras expectativas, de aquí la elevada desafección política de los votantes y la baja participación.

 Pigmalión buscaba  a una esposa cuya belleza correspondiera a su idea de la mujer perfecta. Con este pensamiento, esculpió una estatua de una mujer, a la que llamo Galatea, tan hermosa que se enamoró de ella, y suplicó a la diosa Venus que le diera vida y así lo hizo. Y lo dejo aquí, ya que no quiero romper el encanto de la historia como se rompen nuestras ilusiones políticas.

 Ahora toca, adjuntaros una pintura y una  poesía de acorde con lo expuesto, la obra escogida es la de "Pigmalión y Galatea" de Jean Léon Gérôme y la poesía es una oda

 

  all amor incondicional, y se trata del poema "Amor eterno" de Gustavo Adolfo Bécquer

 

Podrá nublarse el sol eternamente;

podrá secarse en un instante el mar;

podrá romperse el eje de la tierra

como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte

cubrirme con su fúnebre crespón;

pero jamás en mí podrá apagarse

la llama de tu amor.

 Hoy cuando leáis esta entrada, ya sabemos todo lo referente al resultado de las elecciones y las consecuencias de las mismas, y esperamos utópicamente como cada vez, que el nuevo gobierno de la Generalitat ponga orden y armonía en nuestra sociedad, es decir, pasar de las palabras a la obras, pasar de los pensamientos a la realidad cotidiana.

En ese contexto, Quino (el papá de Mafalda), hizo una  historieta política  perfecta con solo dos viñetas, que mostraba la llegada de un nuevo tiempo, el verdadero tiempo del orden  y de la armonía.

 En la primera viñeta,  la señora de la casa y una empleada doméstica miran una habitación completamente caótica: hay libros, discos botellas vacías tirados por doquier, una lámpara tiene la pantalla desencajada y los almohadones del sillón están revueltos por el suelo. En la pared, destaca el Guernica de Picasso. En la segunda viñeta,  la casa está en orden, y el cuadro también.

 

Notas:

1ª El pasado día 16 de febrero falleció el arquitecto y poeta Joan Margarit (1938-2021) premio reina Sofía de poesía y premio Cervantes 2019. Hace ya algunos años leí su biografía y contaba cosas de su niñez y juventud que a  mí me habían pasado, éramos casi de la  misma edad. A Joan lo mencioné en un par de entradas en mi blog con estas dos poesías, una de ellas sobre la libertad y la otra sobre mi admirado Beethoven.

La libertad

Es la razón de nuestra vida,
dijimos, estudiantes soñadores.
La razón de los viejos, matizamos ahora,
su única y escéptica esperanza.
La libertad es un extraño viaje.
Son las plazas de toros con las sillas
sobre la arena en las primeras elecciones.
Es el peligro que, de madrugada,
nos acecha en el metro,
son los periódicos al fin de la jornada.
La libertad es hacer el amor en los parques.
Es el alba de un día de huelga general.
Es morir libre. Son las guerras médicas.
Las palabras República y Civil.
Un rey saliendo en tren hacia el exilio.
La libertad es una librería.
Ir indocumentado.
Las canciones prohibidas.
Una forma de amor, la libertad.

Se pierde la señal

De noche, en un pequeño aeropuerto,
ves un avión que va elevándose.
Se va perdiendo la señal.
Sin ninguna piedad por lo que has sido,
pues la piedad es demasiado efímera
no hay tiempo a construir nada sobre ella,
te sientes convencido de vivir,
aunque sin esperanzas, unos años
que son los más felices de tu vida.
Hay otra poesía, la habrá siempre,
como hay otra música. La de Beethoven sordo.
Cuando se pierde la señal.

2ª Dejadme despedir esta entrada,  con un apunte pictórico propio,  sobre el amor incondicional que profesan los abuelos,   y que se lo dediqué a mis cuatro nietos.