Hoy se celebra el Dia Mundial del Sueño, rápidamente se me ocurren dos cosas: la primera es que soñar no cuesta dinero y la segunda es que interpretar los sueños como lo hacía Freud si que cuesta.
El sueño en la política
El sueño en la literatura
Rehuiré de citaros los versos de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca, porque los conocéis de sobras, recurriré a otros autores, como uno de mi infancia:
“Todo lo que se ve y se oye en sueños es como el tesoro enterrado del gnomo: cuando uno lo recibe se considera rico y feliz y, al día siguiente, se convierte en piedras y hojas secas”.
Han
Chistian Andersen
O de mi poeta preferido de mi juventud: Antonio Machado escribió: “Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar”
O del premio Nobel de Literatura del año 1949, William Faulkner, que dijo: “La sabiduría suprema era tener sueños bastante grandes, para no perderlos de vista mientras se persiguen.
El sueño en la música
En total, Chopin tardó
en componer todos sus nocturnos en unos
quince años. Entre ellos no suman más de dos horas de música, por tanto, tienen
una duración media de menos de cinco
minutos. En esa época destacaba también por su alcoholismo desmedido
El sueño en la pintura
Seguro que para los que me seguís mi blog, sabéis de antemano que el pintor que elegiré será Salvador Dalí, y tenéis razón, y precisamente tiene una obra titulada “El sueño” y pintada en el año de mi nacimiento, 1937, además el surrealismo es la expresión máxima del inconsciente dentro del sueño, circunstancia que lo expresa muy bien su pintura.
William Shakespeare
Notas:
1ª Para pesadilla, la del pacífico Donald Trump que quería paz y ha iniciado una nueva guerra comercial, menos mal que no hay mal que dure cien años.
2ª Os adjunto el enlace del Nocturno 2, del Opus 9, si ahora os quedáis dormidos ya no me importa.