lunes, 8 de septiembre de 2025

UN PEDAZO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA A TRAVÉS DE UN CUADRO


Dedicado a mis contrincantes de ajedrez, y en especial a mis  amigos: el Doctor Armand P.y Ramón T.

 

Introducción

Todos vosotros sabéis mi afición por el juego del ajedrez, y los más íntimos saben que con Armand jugamos una tarde a la semana incluso  en el  verano. No voy a comentar lo beneficioso que es este juego para la salud  y para la vida misma, ya que no es el tema de hoy. Armand es un erudito de las teorías de este juego y me hace aperturas  variadas, haciendo honor a su nombre que significa: “hombre guerrero”. Yo por mi parte, generalmente hago la “apertura  española” que la ideó  Ruy López de Segura  que vivió en los años 1530 a 1580 nacido en Zafra (Badajoz) y que fue un clérigo ajedrecista español, considerado como el primer campeón del mundo oficioso de ajedrez. Además escribió varios libros sobre este juego. Para los jugáis al ajedrez no tengo otro remedio que apuntaros gráficamente esta apertura realizada por las fichas blancas en la que en la cuarta jugada el Rey ya puede protegerse con el ”enroque” ,  en cambio las negras tienen que desarrollar dos fichas aún  para esta jugada de protección.


 

EL cuadro que explica  un pedazo de la historia de españa

El caso es que Ruy López de Segura había viajado varias veces a Italia y había derrotado a sus adversarios. En vista de su fama en agosto de 1575, Felipe II organiza el primer Torneo Internacional de la historia en Madrid, concretamente en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Participan los españoles Ruy López y Alfonso Cerón, y los italianos Leonardo da Cutri y Paolo Boi. En esta ocasión el premio de mil ducados, una capa de armiño, y una excepción de impuestos durante 20 años en la ciudad natal del ganador fue para Leonardo Cutri.

Hay un cuadro en la pinacoteca del arte  que el  artista italiano Luigi Mussini en 1886 representa con todo detalle el momento del torneo.

  

En el que Leonardo da Cutri de píe junto  al lado de  la mesa de juego, se ha levantado lleno de júbilo retirando  su silla , y le indica al rey Felipe II que está sentado junto a él, que ha hecho el jaque mate a mi querido Ruy López.

 

Los pesonajes del cuadro que han hecho hstoria

El artista Luigi Mussini los retrató a los personajes con algún que otro fallo, que  en seguida os los voy a desvelar. Así de izquierda a derecha encontramo a Ruy López (1530-1580), que ya lo he  descrito brevemente su biografía, como lo haré  con el resto, para no cansaros.  Aunque en el momento del torneo contaba con 45 años, no obstabte en el cuadro Mussini lo pinta como  un anciano.

Le sigue el Duque de Lorena, Carlos III (1543-1608),  que Mussine lo pinta con una pechera de armadura inapropiada , que no se la ponían en las reuniones de sociedad. En el momento del torneo tenía 32 años, y reinaba en el  ducado de Lorena que era una región ubicada al noroeste de Francia fronteriza con Alemania y Bélgica,hasta que en el siglo XVIII se anexionó a Francia, Se casó con Claudia de Valois hija de Erique II rey de Francia y hermana de Isabel de Valois que fue la tercera esposa de Felipe II, y por lo tanto el Duque de Lorena  y Felipe II eran cuñados.

Isabel de Valois fue la madre de nuestro  personaje femenino que destaca en el centro del cuadro además de su luminosidad, y que cuando llegue  su turno describiré  algunos detalles.  Isabel,  falleció 6 años antes del torneo de ajedrez, así como Claudia la esposa del Duque de Lorena falleció el 21 de febrero de 1575, es dicir, unos seis meses antes del torneo de ajedrez.

El siguiente personaje es Fray Diego de Chaves, dominico, 68 años en la fecha del torneo es el más viejo de los presentes. Fue el confesor de la familia real.

Le sigue,Giovanni Leonardo Da Cutri (1552-1597), 23 años contaba cuando ganó el torneo. Algún tiempo antes del campeonato, un hermano suyo fue hecho cautivo  por piratas sarracenos, da Cutri propondría  a su secuestrador  que se jugara la libertad del cautvo a una partida de ajedrez. Da Cutri de esta forma logtró  con su victoria la liberación de su hermano.

El siguiente personaje es Cristobal de Moura y Távora, (1538-1613), 37 años en la fecha de la partida. Moura era un hidalgo portugués, que de niño sirvió a la princesa doña Juana, hermana de Felipe II, entonces casada con el heredero de la Corona de Portugal Juan III. En 1554 volvía la princesa a Castilla ya viuda, dejando en la corte a su hijo Sebastián, a quien nunca volvió a ver. Con ella llegó Moura a la Corte, donde continuó al  servicio de la princesa.  Sebastián se propuso emular las hazañas de su antepasado Alfonso el Africano, proyectando la  invasión en el norte de África, y en aquel intento perdió  la vida.

Ahora le toca a Felipe II (1527-1598), por lo tanto contaba con 48 años en el torneo, fue el rey del poderoso imperio español y está majestuosamente sentado en la imagen del cuadro. Solo comentaré que se casó cuatro veces, y sus mujeres le duraban muy poco,  y aun así le apodaron “El prudente”. Sus esposas fueron María Manuela de Portugal (1543-1545), María Tudor de Inglaterra (1554-1558), Isabel de Valois (1559-1568), y Anna de Austria (1570-1580).  Su cuarta esposa Anna de Austria presente en el torneo fue la madre del heredero al trono Felipe III.

En el centro del cuadro Isabel Clara Eugenia (1566-1633), la hija mayor de Felipe II y de Isabel de Valois, 9 años en el momento del torneo. El fallo del maestro Luigi Mussini es que su apariencia parece que tenga más edad, y es porque trasladó una copia de un retrato que hizo el artista valenciano Sánchez Cuello en 1579, cuando la princesa tenía como mínimo 12 años. El mencionado cuadro se puede contemplar hoy día en la sala 55 de Museo del Prado.


      
                          

        

 Detalle del cuadro  Mussini     

               

               Cuadro de Sánchez Cuello, Museo del Prado

Seguramente Luigi Mussini quiso destacarla  en el centro del cuadro porque   sobrevivió a todos los demás personajes del torneo.

La mujer que está al lado de la princesa es una doncella y además en el cuadro  existen   dos mayordomos que los pasaremos por alto, por lo que paso identificar a las dos mujeres que le siguen, y al personaje sentado.

La mujer de pié es la Duquesa de Lerma, Catalina de la Cerda (1551-1603), 24 años en el torneo y era dama de la reina Anna de Austria que está a su lado sentada.

La reina Anna de Austria (1549-1580), 26 años en el torneo, cuarta esposa de Felipe II, que está  llorando, porque su hijo Carlos Lorenzo había fallecido hacía unos días antes, sin llegar a cumplir los tres años. Por lo tanto Luigi Mussini cometió el error que en su vestuario no guardara el luto.

El caballero sentado con pechera de armadura, también por error de Mussini, es Juan de Austria (1547-1578), hijo ilegitimo  de Carlos I de España, y por lo tanto hermanastro de Felipe II. contaba con 28 años en el torneo. Famoso por participar en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido Miguel de Cervantes, y por ello fue apodado el “manco de Lepanto”. El caso es que un mes después del torneo, en septiembre,  en la galera Sol  que regresaba a España Cervantes desde Nápoles fue asaltada por piratas,  y él y a su hermano Rodrigo fueron hechos prisioneros y se los llevaron a Argel,  hasta que  fueron liberados cuatro años después , afortunadamente para la literatura española.

 

Mi consejo

Señor Benjamín Netanyahu,  le aconsejo que tome ejemplo de Leonardo Da Cutri,  y proponga a Yahya Sinwar  jugarse la libertad de los rehenes a una partida de ajedrez y  deje ya de matar inocentes.

Yo por mi parte he descrito un pedacito de la historia de forma distendida y alegre a través  del torneo de ajedrez que se celebró en  agosto del año 1575, y he seguido con este tono con mi consejo  a Netanyahu, no obstante,  no nos engañemos la historia de la historia real,  era y es my triste, corroborando la filosofía de Thomas Hobbes que el hombre es malo por naturaleza.

 

Notas:

1ª El precioso cuadro de Luigi Mussini se le puede contemplar en el Museo San Donato en Siena. Recuerdo que cuando visité esta ciudad en el año 2009 desde Florencia, no tenía noticia de este cuadro, y me dediqué la mayor parte del tiempo en visitar  su Catedral y contemplar  su famoso pavimento.

2ª Recuerdo que uno de los recuadros del pavimento de la nave central era la “Alegoría de la Colina de la Sabiduría”.

 


 Donde la diosa Fortuna esta  desnuda soportando con una mano una vela y la otra su característica   cornucopia.  Ha transportado  a los sabios con su barca   a la isla  para que suban la  Colina de la Sabiduría, donde en la parte alta se encuentran  Sócrates que está a punto de recibir una  palma de la mano de la Sabiduría y a Crates un libro. El latinajo de la cartela sobre la Sabiduría dice; "Oh hombres dense prisa, la recompensa para el sabio que ha alcanzado la virtud será, pues, la serenidad”.

3ª Crates de Tebas (368-288 a.C.) fue un filósofo griego discípulo de Diógenes que donó a la ciudad su fortuna y adoptó la vida de un mendigo.  Por ello en la alegoría está vaciando un capazo con  joyas. Para mí fue el primer filántropo de la historia. Creo que ya lo he mencionado otras veces,  la filantropía  es  una práctica que se ha iniciado con mucho éxito en los Estados Unidos y se va extendiendo por todo el mundo, que consiste en donar una parte de la riqueza de los ricos a fundaciones,  como devolución a la sociedad parte de la riqueza que ha obtenido durante  su vida. De aquí  viene  el porque  yo estoy de acuerdo con el impuesto de sucesiones que aplica la Generalitat de Catalunya. Lo que me duele es que no sea general para todas las autonomías de España y en  todos los estados del mundo.

4ª Si aceptamos el mensaje de la nota 3ª,  estaremos de acuerdo con  el filósofo  Rousseau  antagónico a Thomas Hobbes, que opinaba:: “el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo puede corromper”.