lunes, 24 de marzo de 2025

MIS PALOMAS Y LAS GUERRAS


MIS PALOMAS

 

Recuerdo un pasaje de la Historia Sagrada,   que me enseñaron los jesuitas,  del Diluvio Universal, cuando Noé envió una paloma para ver si las aguas habían bajado de nivel y al cabo de siete días la paloma regresó con una rama verde de olivo en su pico, significando que había acabado la inundación, habiendo muerto todos lo seres vivientes excepto los del arca y el reino vegetal. Me contaron que Dios se lamentó diciendo: “nunca más volveré a maldecir la Tierra por culpa suya. Tampoco volveré a destruir  todo los seres vivientes, como acabo de hacerlo”, y para recordar esta promesa, nos obsequia a los seres humanos  con un precioso arco iris  en los días de lluvia.

 

La imagen de mi niñez de la paloma portadora de una rama de olivo, me la encontré causalmente,  cuando fui a visitar el Museo de Arte Moderno de Céret (Francia),,en una fuente con surtidores que la descubrí en mi paseo por esta localidad……

 



y en una preciosa placa de acero con un grabado de Pablo Picasso con la paloma con la rama de olivo en su pico encima de unos danzantes de una sardana


  

Yo nací durante nuestra guerra civil en julio del año 1937,  y cuando tenía casi 12 años´ Pablo Picasso realizó un cartel para el  Congreso Mundial de la Paz (abril 1949),  cuya protagonista era una paloma blanca y se reconoció universalmente, más allá de las diferencias de raza, cultura y religión, como símbolo de la paz.


  

En este congreso el orador más importante fue Pablo Neruda Premio Nobel de Literatura en el año 1971, y que se pronunció a  favor de los Republicanos, cosa que le supuso el odio de los nacionales y que por ello le fuera retirado su cargo de Cónsul en nuestro  país. Así Pablo Neruda reflexiona sobre la paloma de la pa:

:

Es paz la paz de la paloma?

el leopardo hace la guerra?

por qué enseña el profesor

la geografía de la muerte?

qué pasa con las golondrinas

que llegan tarde al colegio?

es verdad que reparten cartas

transparentes, por todo el cielo?

(La Ruta de las aves)

Desde el año 1945 que se acabó la Segunda Guerra Mundial ha habido  paz en Europa hasta que Ucrania fue invadida por los rusos, circunstancia  relevante que el Presidente de los Estados Unidos desconoce. Recuerdo que en mi juventud fui sometido varias veces a exámenes psicotécnicos, prueba que tendría que ser hoy obligatoria para todos los líderes políticos. Recuerdo que en la Escuela Industrial de la calle Urgel, me sometieron a un test psicotécnico para aspirar a ser alférez de complemento según costumbre para los que habíamos decidido realizar el servicio militar a través de la milicias universitarias, y aun así, cuando fuimos sometidos a tirar una bomba de mano, más de uno, en vez de tirarla por encima del parapeto frontal de la trinchera, se le escaba hacia atrás, donde estábamos esperando nuestro turno.

 El hecho anteriormente descrito, lo volví a revivir durante la estancia de Zelenski en despacho oval, me parecía ver a los americanos tirando bombas de mano en el terreno amigo.

  

LAS GUERRAS

 “Si vis pacem, para bellum”, es una máxima latina de Vegecio, ecritor del imperio romano en el siglo IV,   que significa: “Si quieres paz, prepárate para la guerra”.

 



Esta cita  me hace recordar  mi paso por las milicias universitarias  en el arma de artillería,  que practicábamos con unos cañones  de montaña  (obús 105/11) que se trasportaban por piezas a lomos de ocho mulas por  cañón con las siguientes cargas:

1.   El tubo (120 kg).

2.   El manguito, el cierre y el contrapeso (116 kg).

3.   El conjunto de trineo y cuna (111 kg).

4.   La cureña (123 kg).

5.   El mástil (91 kg).

6.   Las piezas del mantelete o escudo (100 kg).

7.   El eje y las ruedas (100 kg).

8.   La caja de instrumentos de puntería, la lanza de remolque y otros accesorios.

En mi el primer verano de aspirante recuerdo que lo pasé muy mal cargando estas piezas a las mulas. Antes de la carga  teníamos que poner la cincha  a la mula, que era un corsé con  unos soportes adecuados según las piezas a cargar del cañón. Lo primero que hacia la bestia era hinchar su barriga cuando apretabas con el tirante ceñidor, y cuando creías que lo habías conseguido, la mula se deshinchaba y la cincha cedía por un lado cayendo la carga al suelo,  con el peligro que cayera encima tuyo.  El protocolo nuestro era que en el  momento de estrechar el cinturón de la cincha darle con la rodilla a su vientre para quitarle el aire del mismo. Manos mal que no había ninguna persona de  la protectora de los animales, no obstante las mulas se encabritaban, pegaban coces, nos pisaban,  y a nosotros nadie nos protegía.

 Habían  dos cargas muy peligrosas para nosotros, el tubo, y la cureña del cañón, que en vez de cargarse por los lados, la carga iba a favor del lomo, y  se cargaba con tres aspirantes, dos de ellos con un soporte que se depositaba un extremo de la carga alargada,  y el otro levantaba el otro extremo, luego se dirigían con la carga y el soporte en forma de cruz hacia la mula  de tal forma que este último quedaba finalmente enfrente del culo de la mula y expuesto a sus coces. Afortunadamente,  como yo era bajo esta carga nunca la realicé, estaba destinado a los altos. El protocolo era que el aspirante que estaba con el mulo se colocaba frente a él, cerrándole el paso,  y a su vez levantándole la cabeza por medio del bocal de tal forma para que se apoyara en sus patas traseras y no pegara coces.

En mi segundo verano,  ya de sargento, en teoría no me correspondía tener contacto con las mulas, pero me nombraron sargento instructor de los aspirantes y más de una vez tuve algún susto por culpa de dar ejemplo heroico cuando se encabritaban a mulas.  Al final del verano alférez.

 Recuerdo mis prácticas de cuatro meses  de alférez de artillería, en la que me hice cargo de una batería  de cuatro cañones  de montaña y mi primera actuación fue nefasta en los  cañonazos a blancos no visibles, es decir, detrás de la ladera de una montaña. Mis cálculos  fueron  tan erróneos,  que el coronel me convocó a su despacho, alegando que algún proyectil mío  había ido fuera de la  zona de tiro y que un agricultor se había quejado, y me mandó a que repasará las técnicas del cálculo de tiro, Así lo hice y en las maniobras posteriores pasé inadvertido.

Para cerrar este capítulo, tengo una curiosa anécdota que contar. Un día estaba con un cliente que me llevaba  a comer con su flamante coche, y unas mulas del ejército nos interrumpieron el paso a  nuestro vehículo, le advertí que se retirara hacia atrás dejando más distancia, cosa que no hizo. De repente una mula retrocedió  y pegó una coz a la parte delantera del vehículo con su correspondiente abolladura. Después del susto y del estropicio mi cliente me dijo: “ya había constatado anteriormente que eres un buen asesor, pero con lo de hoy  me lo has confirmado de nuevo. ¿Cómo sospechabas que había este peligro? Mi cliente no sabía mi experiencia con mulas en mis milicias universitarias, constatándose  el dicho: “El saber es poder”.

 Ahora si que nos hemos de poner serios, por  la terrible amenaza de una guerra nuclear, que depende del estado anímico de algunos presidentes  que seguro no han pasado ningún  test psicotécnico. Este peligro lo advirtió ya Albert Einstein cuando dijo:

 “No sé con qué armas se luchará en la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta Guerra Mundial será librada a con palos y piedras.”


Parece mentira que en el siglo en el que  vivimos aún pensemos en un rearme como Napoleón quien aseguraba que “Dios está a favor del que tiene más cañones”.

 

Y podemos saber también el pensamiento de Vladimir Putin que reiteradamente comenta siempre que puede: “Rusia tiene solo tres aliados: el Ejército, la Armada y el complejo industrial militar.

 

 

Notas:

 

1ª España ocupa el puesto 17 sobre 145 países en la lista del Índice Gloval Firer Power (Potencia de fuego), como referencias encabeza la lista con  Estados Unidos y Rusia, y Ucrania está en lugar 21. Los primeros puestos lo ocupan los países que tienen armamento nuclear. España tiene. 1  portaaviones, 6 buques portaminas, 11 fragatas y 2 submarinos, 8 aviones de combate, 238 tanques, 71 unidades de artillería autopropulsada, 215 artillería remolcada y 133.283 de personal activo.

 

2ª Como despedida una pintura mía con mi paloma de la paz sobre nuestro Mar Mediterráneo, y como podréis observar,  he cambiado a  Pablo por Salvador, mi pintor referente.




lunes, 3 de marzo de 2025

EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ESCRITORES

  

A la memoria de mi entrañable tía Isabel, profesora de música,  y directora de la coral de la Iglesia de la  Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo

Hoy 3 de marzo,  se rinde homenaje a los escritores pertenecientes a todos los géneros literarios: poesía, novela, ensayo, obras de teatro, noticias, obras didácticas, etc. , así también es el día de los traductores.

 

 El difícil oficio de escribir

La mayoría de los que escribimos no hemos ido a una escuela para que nos enseñaran el difícil oficio de  escribir, realizamos este oficio sin estudios previos, pero  os doy mi palabra,  que ponemos todo nuestro empeño en nuestras efímeras obras. Incluso en  mi caso a través de más de  una década que escribo reiteradamente en este blog, me comporto como un stripper al contaros mis recuerdos y mis reflexiones. No obstante por mucha escuela de escritura que asistas, hay una cualidad imprescindible  que tiene que tener el escritor en este difícil oficio,  es: “la creatividad literaria”, porque las Musas de la inspiración, queridos lectores,  lo sé por experiencia,  no existen.

Entrando dentro del vasto terreno de la creatividad podemos establecer dos grandes grupos de géneros antagónicos: la poesía y la prosa, y dentro de la prosa existen numerosos géneros literarios,  que no os los voy a enumerar, por el contrario elegiré para la celebración del día  de hoy uno que a mi me gusta mucho,  pero reconozco que es un género poco aconsejable parecido a la poesía libre, donde sus constantes metáforas y alusiones  históricas nos van poniendo a prueba constantemente,   como es  el género literario del ensayo.

Como ejemplo,  he escogido mi última adquisición, se titula  “Despacio el mundo”  de Ramón Andrés (Pamplona, 1955) ensayista y poeta español que  entre sus muchos premios figura el “Premio Nacional  de Ensayo 2021 por Filosofía y consuelo de la música” La obra que he aludido,  reza en su contraportada “Un ensayo imprescindible para todo aquel que busca consuelo tanto en la belleza de la música como en la silenciosa contemplación de un cuadro”.

Este ensayo literario consta de 52 capítulos,  que en cada uno de ellos exhibe una pintura siempre  con alegorías musicales,  y a través de ella,  el autor expone sus ideas; así en el capítulo 18  que lo titula “Los lirios del cielo”, la pintura que exhibe es de “Santa Cecilia y el ángel” obra del pintor Carlo Saraceni (1610), que adjunto a continuación, no sin antes entrar en el archivo de mis recuerdos de mi infancia y abrir la imagen de una cuadro de gran tamaño situado  en el cuarto del piano de mi tía Isabel, con la  imagen de Santa Cecilia patrona de la música. La imagen la tengo un poco olvidada, pero seguro que no era ésta.

 


 Los lirios del cielo

El autor de éste ensayo literario describe la pintura con la siguiente brillantez: “La santa afina un gran laúd, de caja armónica grande, como los que Andreas Jais construirá en Bolzano.  Afina con el pulgar y el índice el orden tercero, si la vista no me engaña. A su lado un arpa pequeña; a la izquierda, el pabellón de una chirimía y una flauta de pico; bajo el cuadro una partitura, un violín. Los instrumentos están en el suelo, desestimados, como en la Santa Cecilia de Rafael, que solo atiende a la música celeste. Que el ángel de Saraceni toque un violone o contrabasso significa que entre ambos músicos se ha establecido una armonía desde su mismo cimiento.

 Mientras Cecilia escucha el susurro de este ser con alas de cisne, tantea la tensión de la cuerda; obtendrá una nota cuando haya comprendido lo que el ángel le ha comentado en voz baja.

Y acaba el capítulo haciendo una propuesta de la etimología onomástica del nombre de Cecilia, cuando dice: Su nombre de esta Cecilia, que socorre, procede de “Coeli lilia” lirios del cielo.

  

El error de traducción

 Hoy como  he dicho en la introducción de este escrito, también es el día de  celebración para los traductores.  A lo largo de nuestra vida hemos leído escritores en que  sus obras han sido traducidas, pero yo  siempre me hecho la siguiente pregunta: ¿estará bien traducida?, y alguna vez, he detectado traducciones erróneas en la descripción de algún relato técnico.

 Pues bien, parece ser que santa Cecilia le ha llegado  su patronazgo  por un error de traducción de su biografía. Todos sabemos que fue una noble romana que murió martirizada por  convertirse al cristianismo entre el siglo II y  III y que  en un escrito de aquella época decía: “Canténdibus órganis Caecilia Dómino descantábat dicens….”, y el traductor transcribió: “Mientras sonaba el órgano Cecilia cantaba al Señor diciendo…” El error de traducción fue que el “organis” no era el instrumento musical, sino era un “fuelle” que se utilizaba para dar calor, es decir, era un instrumento de tortura. Sin embargo, se decidió no corregir este  error y en el año 1594, el Papa Gregorio XII la canonizó y le asignó el  patronazgo de la música y de sus interpretes.

 


 

Desde entonces, muchos artistas han pintado a santa Cecilia tocando el órgano, como por ejemplo, la obra de Jacques Blanchard (1636),  más acorde esta imagen que la que   ha escogido mi admirado Ramón Andrés.

 

La música en las  novelas

 No recuerdo haber visto una película sin música, en cambio en la obra pictórica el pintor no insinúan lo que los músicos interpretan, y tampoco en las novelas, con pocas excepciones,  una de ellas es la del escritor estadounidense Truman Capote (1924-1984) que en su novela corta “Música para camaleones” la Madame toca una sonata  de Mozart y los camaleones le escuchan absortos en el salón de música, como nos pasaba a mi hermano José María (+) y yo,  escuchando a mi tía tocar su piano,  y en algunas veces cantando también, preparándose el “solo” para el domingo cantarlo con el coro de la iglesia, donde se acompañaba con el órgano y la vez dirigía  a la corral.

Qué lástima que Truman Capote en  su obra no puntualizó el nombre de las 18 sonatas que compuso Mozart para piano, estoy seguro que   si lo hubiera hecho, los señores de la Academia Sueca le hubieran dado el Premio Nobel de Literatura.

 

Notas:

 

1ª Si vais a Madrid y visitáis el Museo del Prado, en su sala 4 hay un cuadro de Santa Cecilia del artista Nicolás Poussin


 

 

Cuando yo lo contemplé por primera vez no me fijé  en el sexo de los dos niños de la derecha del cuadro, por lo que me pareció por un momento que éramos mi hermano José María y yo cantando la música de nuestra entrañable tía Isabel.

 He mencionado que no recuerdo la imagen del cuadro de la santa Cecilia de mi infancia, pero si que estoy seguro que estaba tocando el órgano.

 2ª El Premio Nobel de Literatura del año 2024 fue para la escritora surcoreana Han Kang de 53 años, su última novela se titula: “Lecciones de griego” (2023) y el “Premio Nacional  de Ensayo 2024” fue para Alfredo González-Ruibal por su ensayo: “Tierra arrasada: un viaje por la violencia del Paleolítico  al siglo XXI”.

 3ª En una kiosco-librería cerca de mi domicilio compré la novela citada de Han Kan, que por la muestra de su literatura, creo que la han premiado por su narrativa muy barroca procedente de una excelente  escuela, sin diálogos, llena de monólogos, y todo ello,  para un  público más  amante de la poesía que del género de novela.

4ª Pido perdón a los escritores,  porque no ha sido mi intención que la música haya podido eclipsar a la literatura, pero la actualidad me hace insistir en ella, para  recomendar  a Trump, Vance y a Musk,  que escuchen música por el adagio: “La música amansa a las fieras”: y en  primer  lugar,  escuchen la 9ª Sinfonía de Beethoven, que es un canto a la libertad y es el himno de la Unión Europea, y se emocionen, como yo lo hacía cuando veía sus películas bélicas, y sonaba el himno americano

lunes, 10 de febrero de 2025

DEL CEREBRO HUMANO AL ARTIFICIAL

 

Dedicado a las dos psicólogas de mi familia: mi mujer y mi hija

 

El cerebro humano

 

Nuestra capacidad de razonar, interpretar  e imaginar, solo puede explicarse si tales facultades cognitivas se basan en procesos cuánticos, es decir,  nuestro cerebro utiliza los principios de la física cuántica.

 Para los expertos, nuestros pensamientos y nuestras reflexiones, el raciocinio provocado  por la toma de decisiones, las asociaciones de ideas que nos permiten interpretar el mundo en que vivimos,  nuestra imaginación creativa,  son procesos que no se ajustan a los principios de la lógica clásica,  sino que son de naturaleza cuántica.

 Así, cada vez que tomamos una decisión, valoramos simultáneamente distintas  alternativas, pero solo optamos por una, es más o memos como sucede en el fenómeno  de superposición cuántica.

 El físico y matemático británico George Penrose, postuló que nuestro encéfalo se comporta como un ordenador cuántico. No quiero  teorizar más sobre este tema, sino jugar con vuestros cerebros,  por ejemplo: ¿El punto azul está delante o detrás?

 


 


Si observáis bien, las dos respuestas son válidas  Lo mismo ocurre  con la “copa de Rubin”,  del psicólogo danés: ¿Es una copa o son dos caras?

 


 

 

También aquí, las dos respuestas son válidas. Parece que estemos jugando  como la paradoja del “gato de Shhrödinger” que se nos preguntaba: ¿El gato esta muerto o vivo? y que presentaba el fenómeno  cuántico de la superposición, como nuestras decisiones cotidianas.

La imaginación humana es tan perfecta que los ingenieros que trabajan en  la Inteligencia Artificial les será muy difícil de imitar, por ejemplo,  la maestría  del artista neerlandés  Maurits Corneli Escher (1898 – 1972) en su obra “Cascada (1961)”  que de nuevo la imagen engaña a nuestro cerebro.

 


 

 

El agua de la cascada cae, y es recogida por una canal de retorno  hasta la parte más alta, pero si observamos con atención, veremos que todo el recorrido está en un mismo plano.

 

El cerebro artificial

 De los ordenadores de IBM que programé en m juventud hasta la llamada Inteligencia Artificial de ahora, la cual  es capaz de autoprogramarse para ser cada vez más inteligente, con el peligro a que llegue a ser más inteligente que los humanos, todo ello  ha pasado en unos pocos  años de mi vida, en donde hoy se abre un abanico de ventajas para la sociedad  y  la vez de peligros como que la I,A.  nos sustituirán en innumerables tareas y por su  ética en  sus decisiones. Todo este avance ha sido, desde aquellos ordenadores  que me comunicaba  con ellos mediante fichas perforadas, hasta los de hoy día los ordenadores cuánticos que quieren imitar a nuestro cerebro.

Por  mi desconocimiento total del ordenador cuántico,   quise  visitar el pasado día 7 de febrero, Barcelona Supercompunting Center  (BSC) con sus ordenadores MareNostrum 5 y el ordenador cuántico MareNostrum-Ona, siendo una de las 20 instalaciones más potentes del mundo,  y situado éste último  dentro de la Capilla Torre Girona por lo que  les han dado el premio al emplazamiento  más bello  de ordenadores del mundo.

 Agradezco la deferencia y las atenciones del personal de BSC por atenderme un  día después de la inauguración y puesta en marcha del ordenador cuántico.

  No obstante, a pesar de que el ordenador MareNostrum 5 con sus 200 metros cuadrados de armarios llenos de placas de procesadores que pueden realizar 314.000 billones de cálculos por segundo, no les quise decepcionar con mi opinión  de ingeniero jubilado, y  que  en  mi  juventud llegué  a programar ordenadores de IBM, y es que aquellos de antaño  y los de ahora, aunque sean cuánticos, su cerebro corre la electricidad, como los cerebros de los humanos,   pero se han  olvidado de la química.

 La distancia que separa dos neuronas en una conexión sináptica es diminuta,  pero es un abismo  insalvable para a corriente eléctrica, se necesitan los neurotransmisores químicos:

- El Glutamato, el neurotransmisor de la memoria.

- La Gamma-aminobutírico el neurotransmisor calmante.

- La  Aceticolina, el neurotransmisor del aprendizaje.

- La Serotonina, el neurotransmisor del sueño.

- La Dopamina, el neurotransmisor del placer.

- Las Endorfinas, los neurotransmisores de la felicidad.


Por lo tanto, aunque los ingeniero informáticos de hoy día hayan construido  ordenadores   con cerebros artificiales  dotado de  redes neuronales y con procesadores cuánticos similar al cerebro humano, haciendo una analogía con las fábulas del escritor   francés La Fontaine, no  son  más que gallos de gallinero,  y nosotros seguimos siendo  las  águilas


 El antiguo  MareNostrum 4 en el interior de la Capilla Torre Girona, ya desmantelado actualmente. Ahora está ubicado el ordenador cuántico.

 

Notas:

1ª Que casualidad que en la época en que yo pintaba,  la copa de Rubin me inspirara esta composición


 

 2ª Y como admirador de Escher, también  le hice un guiño con esta pintura, donde los conductos de un edificio al otro son contrarios a la lógica.

 



3ª La computación cuántica se caracteriza por el uso de bits cuánticos o cúbits en vez de los tradicionales. En la computación clásica los bits solo tienen dos estados, cero y uno. Sin embargo, en un ordenador cuántico lo que circulan son cúbits. Un cúbit puede estar en un estado cero, puede estar en estado uno, y puede estar en una superposición de esos dos estados. Hay infinitas superposiciones dependiendo del peso que se le dé al cero y al uno. Por eso los ordenadores cuánticos tienen tanta potencia de cálculo.

lunes, 20 de enero de 2025

LA MUSICA, LAS MATEMÁTICAS Y EL SEXO DE LOS ÁNGELES

  

Dedicado a los componentes de la Coral dels Enginyers que han conmemorado su  veinticinco aniversario desde su fundación y a sus directores: Director fundador Jesús Cruixent y su Director actual Jordi Marín

  

Pitágoras fue el primero en relacionar la música y las matemáticas al descubrir que existía una relación entre los sonidos armónicos y los números enteros, creando con ello una teoría matemática de la música. No es de extrañar que los directores que he mencionado en mi dedicatoria, el primero es Ingeniero Industrial y el segundo licenciado en matemáticas.

Hay un grabado de madera de Gafurius de Pitágoras llamado “Theorica Misicale” (1492) que representa a Pitágoras (570 – 495 a.C.), que está usando un conjunto de cuerdas tensionadas con diferentes pesos para determinar las relaciones matemáticas entre las frecuencias de las notas en la escala musical.

 


 


Hoy día las notas musicales se definen a partir de la frecuencia de vibración de la onda sonora, mediante la siguiente ecuación física:

 f = v / l

 

En  donde f es la frecuencia expresada en hertz, v es la velocidad del sonido en m/s y l es la longitud de la onda en metros. Así la nota LA (el sonido del cada vez menos oído  del teléfono fijo cuando lo descolgamos)  su frecuencia es de 440 hertz.  Lo curioso del caso que fue el mismísimo Goebbles el ministro de propaganda de Hitler famoso por su lema: “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad” muy actual hoy día, impulsó el cambio  de la afinación musical de la nota LA de 432 a 440 hercios, y que se hizo realidad en el año 1953 por toda la comunidad musical gracias a la norma ISO.

La música es un arte que  ha acompañado  la vida del ser humano desde el  comienzo de la historia. Así lo plasmaron en sus obras los artistas pintores en todas las épocas,  por lo tanto he tenido dificultad para escoger una para este artículo  Al final me he decidido por una obra del pintor italiano Giovanni Boccati “Virgen de los ángeles músicos” (1455).


 

 

La Virgen,  y el Niño un poco más crecido desde el pasado 24 de diciembre, escuchan a los ángeles que tañen y cantan. A la derecha un ángel toca un arpa gótica; con la mano derecha tañe las cuerdas agudas y con la izquierda se acompaña con las graves, tocando con los dedos pulgar e índice de cada mano. Tras él hay un gaitero y otro que toca el rabel. A la izquierda, otro ángel tañe el laúd, otro tañe el pandero (que me ha hecho recordar los años que yo  de tuno  tocaba la pandereta), luego se observa otro gaitero. Abajo dos querubines tañen un órgano y un piano en miniatura.

 Me he dejado de describir lo más importante del cuadro musical de Boccati, arriba y detrás de los ángeles músicos está el coro cantando sus mensajes polifónicos, con sus voces graves y agudas a la distancia de una octava. Esto es fácil en la Coral dels Enginyers por estar compuesta  de mujeres y hombres. No voy  a polemizar sobre el sexo de los ángeles,  ya que yo creo en la representación que hizo Paul Klee en su obra “Angelus Novus” (1920) que dibujó  un ángel con tinta china con falda y  con falo, y que posteriormente lo adquirió el malogrado escritor Walter Benjamín.

 


  

Recuerdo a vuestra compañera y mi amiga Ángels Berengueras que me hizo de cicerone mostrándome el memorial de Walter Benjamín y su tumba en Portbou, y los emotivos escritos de Gloria Ribera y sus preciosos versos en recuerdo de la plegaria de Leonard Cohen, que tantas veces las habéis interpretado:

 Silenci...

   Silenci...

Escoltem encara
les notes de la teva veu,
més alt,
més fort,
més gran.

                Al·leluia!
                Al·leluia!

   Silenci...
   Silenci...

Allà on tu siguis
que tinguis sort.
Tu seràs el meu àngel.

               Al·leluia!
               Al·leluia!                    

 

Al escribir esta entrada me habéis hecho muy feliz al avivar mis recuerdos musicales, así como los turísticos al  acompañaros en vuestras actuaciones en España y en el extranjero, y que no he fallado a ninguna de ellas: Madrid, Bilbao, Deva, Rosheim (Francia), Villemagne l’Argentière (Francia), Amsterdam (Países Bajos), Ihringen /Alemania), Coimbra (Portugal), y Lieja (Bélgica).

 No sólo me habéis enriquecido culturalmente, sino también me ha pasado lo que dijo el poeta: “Recordar es vivir la vida dos veces”. Gracias.

  

Notas:

  1ª Si he mencionado a Ángels y a Gloria no me he olvidado de resto de las cantantes que en  estos veinticinco años nos han dejado para unirse al coro de los ángeles.

2ª La preciosa obra de Boccati está expuesta en la Iglesia de San Simone del Carnine en Perugia (Italia).

 3ª No podía despedirme de vosotros sin una prueba  documental de mi paso por la tuna de la Escuela  de Ingenieros.

 



4ª Un guiño a la música  en una pintura que realice en el año 1992