lunes, 29 de septiembre de 2025

LA INSPIRACIÓN Y LA VERDAD

 

LA INSPIRACIÓN

No es fácil escribir un artículo para este blog cada tres semanas, después de más de una década de su existencia,  y además,   argumentando si es posible,  un tema de actualidad  acompañado con  mis  recuerdos y experiencias.

La mitología habla de las nueve Musas de la inspiración, hijas de Zeus y Mnemósine (la diosa de la memoria), y  que Apolo el dios olímpico de la música,  tuvo varios romances con algunas de ellas dejando incluso descendencia. Se supone que estas musas son las responsables de la inspiración de los escritores y de los poetas a través de sus cantos. Cánticos que yo desgraciadamente nunca los he oído.  Mi inspiración viene por el trabajo, es decir, del estudio y documentación del tema que toca. Yo actúo como Teseo que era portador de un ovillo y que por el hilo que desenrolló por el camino pudo encontrar  la salida del laberinto de Creta.  Mi hilo es la documentación del tema  y el laberinto es este y mis anteriores artículos, y con la ayuda del hilo elaboro la trama de mis artículos.  El documentarme es para mi placentero, por ejemplo, para adjuntar una  imagen de Apolo con las nueve Musas, me he encontrado con una deliciosa pintura de 1921 del pintor estadounidense John Singer Sargent expuesta en el Museum of Fine Arts Boston, y de paso he leído su biografía, que lo definen como un magnifico retratista, y con una orientación sexual ambigua de acorde con estos días polémicos,   por el estreno de “El Cautivo” del director Alejandro  Amenábar.



 LA VERDAD

El 25 de agosto de 1900 moría en Weimar, la ciudad de Goethe, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche a sus 55 años de edad, por lo  que estamos en plena conmemoración de su 125 aniversario de su muerte.

Recuerdo que en la primavera del año 2016 en la Escola Europea d’Humanitats hice un curso sobre los “Filósofos del siglo XX”, impartido por la filósofa Marina Garcés, y estudiamos a Nietzsche, y una de sus obras titulada: “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.” Antes de apuntar algo de su obra,  quiero opinar sobre las  mentiras que nos comunican  a todas horas,  y  en todo momento,  que son tan reiterativas que muchos de los humanos receptores se las creen. Un ejemplo claro,  son las mentiras e insultos de algunos de políticos españoles e internacionales, que por su evidencia no las voy a comentar.

En La Vanguardia del 14 de septiembre (domingo), un periodista del prestigioso periódico, en una artículo dijo: “Que Miguel de Cervantes le cortaron la mano derecha como castigo de un duelo”, cuando la biografía de este ilustre literato dice que en la batalla naval de Lepanto (1571), recibió tres disparos de arcabuz, sobre su brazo dejándole la mano izquierda inutilizada sin perderla, pero sin movimiento, de aquí su apodo erróneo: “El manco de Lepanto”. Qué pena que el periodista mienta o fue por  pereza por documentarse, es decir, por no trabajar.

El caso es que mi admirado Miguel de Cervantes fue hecho cautivo cuando regresaba a España en 1575, después de cuatro años de la mencionada batalla. En la película “El Cautivo” pude observar la  anomalía corporal que he comentado, y su homosexualidad, cosa que esto último me extrañó, porque en su biografía cuenta que contrajo matrimonio y tuvo una hija ilegítima. No será que el galardonado director Alejandro  Amenábar, le ha ocurrido lo que  pregona nuestro sabio refranero español: “Piensa el ladrón que todos son de su condición”.

Dos apuntes,  para no cansaros,  de Nietzsche sobre la verdad:

¿Qué es entones la verdad? Un ejército móvil de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realizadas, extrapoladas, adornadas poética y retóricamente y que,  después de un prolongado uso, a un pueblo le parecen fijas, canónicas, obligatorias.

Su concepción de la verdad aparece más bien como una ilusión que de tanto usarla son: “Monedas que han perdido  su troquelado y no son ahora consideradas como monedas, sino como metal”.

Helmut Heit, especialista en filosofía de la Fundación Clásica de Weimar, dice que Nietzsche, detectó el peligro del nihilismo, de no distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo, y advirtió contra los demagogos, es decir, “a todas las personas que explotan la angustia emocional de la gente para sus propios intereses, exactamente lo que hace Donald Trump y los políticos populistas: apelar a los instintos más bajos de la gente y aprovecharlos para sus fines”.

En “El Quijote”, la verdad está en la realidad objetiva de Sancho Panza y en percepción subjetiva de Don Quijote. Es todo un ensayo sobre esta simple palabra, la verdad, escrito con la mano derecha de  Miguel de Cervantes Saavedra, tal como firmaba sus obras con los apellidos de su padre y,  obviando el apellido de su madre: “Cortinas”.

 

Notas:

1ª Nietzsche, influyó también en otras disciplinas culturales, por ejemplo en la pintura, así el noruego Edvard Munch (1863-1944), el famoso pintor de “El Grito”,  le retrató de manera póstuma.


 

Y el italiano Giorgio de Chirico (1888-1978) se inspiró en Nietzscher para su pintura metafísica (obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en representar espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente).

 


También ha influido en la música, por ejemplo, en el poema sinfónico “Así habla Zaratustra” del músico alemán Richard Strauss (1864-1949),  su magnífico inicio  se adaptó a la banda sonora de la película “Una odisea del espacio” en el 2001.

2ª Nietzsche leyó “Don Quijote de la Mancha” y, así se lo comenta en una carta del año 1875 a su amigo y condiscípulo Erwin Rohde, no obstante, en su biblioteca de Weimar no ha aparecido la mencionada novela. No es este mi caso, ya que yo tengo dos ejemplares, una edición moderna que   la compré, y la otra,  es una joya heredada de la biblioteca de mi abuelo Francisco, editada en año 1916 en conmemoración del tercer aniversario de la muerte de Cervantes, editado por Ramón Sopena y además con preciosas ilustraciones. ¡Ah! y su precio · que pone en la contraportadas es de 3 pesetas (al cambio de hoy, son menos de  2 céntimos de euro).

lunes, 8 de septiembre de 2025

UN PEDAZO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA A TRAVÉS DE UN CUADRO


Dedicado a mis contrincantes de ajedrez, y en especial a mis  amigos: el Doctor Armand P.y Ramón T.

 

Introducción

Todos vosotros sabéis mi afición por el juego del ajedrez, y los más íntimos saben que con Armand jugamos una tarde a la semana incluso  en el  verano. No voy a comentar lo beneficioso que es este juego para la salud  y para la vida misma, ya que no es el tema de hoy. Armand es un erudito de las teorías de este juego y me hace aperturas  variadas, haciendo honor a su nombre que significa: “hombre guerrero”. Yo por mi parte, generalmente hago la “apertura  española” que la ideó  Ruy López de Segura  que vivió en los años 1530 a 1580 nacido en Zafra (Badajoz) y que fue un clérigo ajedrecista español, considerado como el primer campeón del mundo oficioso de ajedrez. Además escribió varios libros sobre este juego. Para los jugáis al ajedrez no tengo otro remedio que apuntaros gráficamente esta apertura realizada por las fichas blancas en la que en la cuarta jugada el Rey ya puede protegerse con el ”enroque” ,  en cambio las negras tienen que desarrollar dos fichas aún  para esta jugada de protección.


 

EL cuadro que explica  un pedazo de la historia de españa

El caso es que Ruy López de Segura había viajado varias veces a Italia y había derrotado a sus adversarios. En vista de su fama en agosto de 1575, Felipe II organiza el primer Torneo Internacional de la historia en Madrid, concretamente en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Participan los españoles Ruy López y Alfonso Cerón, y los italianos Leonardo da Cutri y Paolo Boi. En esta ocasión el premio de mil ducados, una capa de armiño, y una excepción de impuestos durante 20 años en la ciudad natal del ganador fue para Leonardo Cutri.

Hay un cuadro en la pinacoteca del arte  que el  artista italiano Luigi Mussini en 1886 representa con todo detalle el momento del torneo.

  

En el que Leonardo da Cutri de píe junto  al lado de  la mesa de juego, se ha levantado lleno de júbilo retirando  su silla , y le indica al rey Felipe II que está sentado junto a él, que ha hecho el jaque mate a mi querido Ruy López.

 

Los pesonajes del cuadro que han hecho hstoria

El artista Luigi Mussini los retrató a los personajes con algún que otro fallo, que  en seguida os los voy a desvelar. Así de izquierda a derecha encontramo a Ruy López (1530-1580), que ya lo he  descrito brevemente su biografía, como lo haré  con el resto, para no cansaros.  Aunque en el momento del torneo contaba con 45 años, no obstabte en el cuadro Mussini lo pinta como  un anciano.

Le sigue el Duque de Lorena, Carlos III (1543-1608),  que Mussine lo pinta con una pechera de armadura inapropiada , que no se la ponían en las reuniones de sociedad. En el momento del torneo tenía 32 años, y reinaba en el  ducado de Lorena que era una región ubicada al noroeste de Francia fronteriza con Alemania y Bélgica,hasta que en el siglo XVIII se anexionó a Francia, Se casó con Claudia de Valois hija de Erique II rey de Francia y hermana de Isabel de Valois que fue la tercera esposa de Felipe II, y por lo tanto el Duque de Lorena  y Felipe II eran cuñados.

Isabel de Valois fue la madre de nuestro  personaje femenino que destaca en el centro del cuadro además de su luminosidad, y que cuando llegue  su turno describiré  algunos detalles.  Isabel,  falleció 6 años antes del torneo de ajedrez, así como Claudia la esposa del Duque de Lorena falleció el 21 de febrero de 1575, es dicir, unos seis meses antes del torneo de ajedrez.

El siguiente personaje es Fray Diego de Chaves, dominico, 68 años en la fecha del torneo es el más viejo de los presentes. Fue el confesor de la familia real.

Le sigue,Giovanni Leonardo Da Cutri (1552-1597), 23 años contaba cuando ganó el torneo. Algún tiempo antes del campeonato, un hermano suyo fue hecho cautivo  por piratas sarracenos, da Cutri propondría  a su secuestrador  que se jugara la libertad del cautvo a una partida de ajedrez. Da Cutri de esta forma logtró  con su victoria la liberación de su hermano.

El siguiente personaje es Cristobal de Moura y Távora, (1538-1613), 37 años en la fecha de la partida. Moura era un hidalgo portugués, que de niño sirvió a la princesa doña Juana, hermana de Felipe II, entonces casada con el heredero de la Corona de Portugal Juan III. En 1554 volvía la princesa a Castilla ya viuda, dejando en la corte a su hijo Sebastián, a quien nunca volvió a ver. Con ella llegó Moura a la Corte, donde continuó al  servicio de la princesa.  Sebastián se propuso emular las hazañas de su antepasado Alfonso el Africano, proyectando la  invasión en el norte de África, y en aquel intento perdió  la vida.

Ahora le toca a Felipe II (1527-1598), por lo tanto contaba con 48 años en el torneo, fue el rey del poderoso imperio español y está majestuosamente sentado en la imagen del cuadro. Solo comentaré que se casó cuatro veces, y sus mujeres le duraban muy poco,  y aun así le apodaron “El prudente”. Sus esposas fueron María Manuela de Portugal (1543-1545), María Tudor de Inglaterra (1554-1558), Isabel de Valois (1559-1568), y Anna de Austria (1570-1580).  Su cuarta esposa Anna de Austria presente en el torneo fue la madre del heredero al trono Felipe III.

En el centro del cuadro Isabel Clara Eugenia (1566-1633), la hija mayor de Felipe II y de Isabel de Valois, 9 años en el momento del torneo. El fallo del maestro Luigi Mussini es que su apariencia parece que tenga más edad, y es porque trasladó una copia de un retrato que hizo el artista valenciano Sánchez Cuello en 1579, cuando la princesa tenía como mínimo 12 años. El mencionado cuadro se puede contemplar hoy día en la sala 55 de Museo del Prado.


      
                          

        

 Detalle del cuadro  Mussini     

               

               Cuadro de Sánchez Cuello, Museo del Prado

Seguramente Luigi Mussini quiso destacarla  en el centro del cuadro porque   sobrevivió a todos los demás personajes del torneo.

La mujer que está al lado de la princesa es una doncella y además en el cuadro  existen   dos mayordomos que los pasaremos por alto, por lo que paso identificar a las dos mujeres que le siguen, y al personaje sentado.

La mujer de pié es la Duquesa de Lerma, Catalina de la Cerda (1551-1603), 24 años en el torneo y era dama de la reina Anna de Austria que está a su lado sentada.

La reina Anna de Austria (1549-1580), 26 años en el torneo, cuarta esposa de Felipe II, que está  llorando, porque su hijo Carlos Lorenzo había fallecido hacía unos días antes, sin llegar a cumplir los tres años. Por lo tanto Luigi Mussini cometió el error que en su vestuario no guardara el luto.

El caballero sentado con pechera de armadura, también por error de Mussini, es Juan de Austria (1547-1578), hijo ilegitimo  de Carlos I de España, y por lo tanto hermanastro de Felipe II. contaba con 28 años en el torneo. Famoso por participar en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido Miguel de Cervantes, y por ello fue apodado el “manco de Lepanto”. El caso es que un mes después del torneo, en septiembre,  en la galera Sol  que regresaba a España Cervantes desde Nápoles fue asaltada por piratas,  y él y a su hermano Rodrigo fueron hechos prisioneros y se los llevaron a Argel,  hasta que  fueron liberados cuatro años después , afortunadamente para la literatura española.

 

Mi consejo

Señor Benjamín Netanyahu,  le aconsejo que tome ejemplo de Leonardo Da Cutri,  y proponga a Yahya Sinwar  jugarse la libertad de los rehenes a una partida de ajedrez y  deje ya de matar inocentes.

Yo por mi parte he descrito un pedacito de la historia de forma distendida y alegre a través  del torneo de ajedrez que se celebró en  agosto del año 1575, y he seguido con este tono con mi consejo  a Netanyahu, no obstante,  no nos engañemos la historia de la historia real,  era y es my triste, corroborando la filosofía de Thomas Hobbes que el hombre es malo por naturaleza.

 

Notas:

1ª El precioso cuadro de Luigi Mussini se le puede contemplar en el Museo San Donato en Siena. Recuerdo que cuando visité esta ciudad en el año 2009 desde Florencia, no tenía noticia de este cuadro, y me dediqué la mayor parte del tiempo en visitar  su Catedral y contemplar  su famoso pavimento.

2ª Recuerdo que uno de los recuadros del pavimento de la nave central era la “Alegoría de la Colina de la Sabiduría”.

 


 Donde la diosa Fortuna esta  desnuda soportando con una mano una vela y la otra su característica   cornucopia.  Ha transportado  a los sabios con su barca   a la isla  para que suban la  Colina de la Sabiduría, donde en la parte alta se encuentran  Sócrates que está a punto de recibir una  palma de la mano de la Sabiduría y a Crates un libro. El latinajo de la cartela sobre la Sabiduría dice; "Oh hombres dense prisa, la recompensa para el sabio que ha alcanzado la virtud será, pues, la serenidad”.

3ª Crates de Tebas (368-288 a.C.) fue un filósofo griego discípulo de Diógenes que donó a la ciudad su fortuna y adoptó la vida de un mendigo.  Por ello en la alegoría está vaciando un capazo con  joyas. Para mí fue el primer filántropo de la historia. Creo que ya lo he mencionado otras veces,  la filantropía  es  una práctica que se ha iniciado con mucho éxito en los Estados Unidos y se va extendiendo por todo el mundo, que consiste en donar una parte de la riqueza de los ricos a fundaciones,  como devolución a la sociedad parte de la riqueza que ha obtenido durante  su vida. De aquí  viene  el porque  yo estoy de acuerdo con el impuesto de sucesiones que aplica la Generalitat de Catalunya. Lo que me duele es que no sea general para todas las autonomías de España y en  todos los estados del mundo.

4ª Si aceptamos el mensaje de la nota 3ª,  estaremos de acuerdo con  el filósofo  Rousseau  antagónico a Thomas Hobbes, que opinaba:: “el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo puede corromper”.

lunes, 18 de agosto de 2025

LA BELLEZA

Dedicado a mi amiga Ángels A. titulada en Bellas Artes

Estamos de vacaciones, por lo que deseo olvidarme por un momento  de la “fea”  política, y me pongo a  pensar en la belleza. Si tuviera que definir donde he estado rodeado de más  belleza,  no me refiero a la belleza de la naturaleza que lo dejo para el final de este artículo, os diría sin lugar a dudas que en la ciudad de Florencia.

En 1876, el psicólogo alemán Gustav Theodor Fechner (1801-1887) hizo un estudio sobre un grupo de personas que carecían de experiencia artística, El test consistía que eligieran entre un número considerable de rectángulos  el que le gustase más, y el resultado fue que la mayoría escogieron el rectángulo áureo.

 

El rectángulo áureo o la divina proporción

Si dividimos el ancho entre el alto de una tarjeta de crédito, carnet de identidad o el de conducir, obtendremos el número áureo, 1,618, una singularidad que fue descubierta hace más de veinticuatro siglos. Su expresión matemática se encuentra por primera vez en un escrito de  Euclides de Alejandría (325-265 a.C.):

(1 +  ) /2  = 1,618

La divina proporción

Esta divina proporción no sólo se encuentra en las obras de arquitectura y de arte, sino también en la naturaleza, como en  la disposición de las semillas de la flor  de girasol, la elegante espiral de las conchas de algunos moluscos, los brazos de las galaxia que nos acoge, la Via Láctea, así como las pautas de la armonía que se esconde en los grandes artistas y arquitectos, desde Vitrubio a Le Corbussier y desde Leonardo Da Vinci a Salvador Dali, para citar algunos nombres.

Así Vitrubio el arquitecto romano que vivió en el siglo primero a.C., no solo en su tratado recomendó para la belleza de la arquitectura “la divina proporción”, sino también describió las proporciones ideales del cuerpo humano, así para la altura total “del hombre ideal “ era:

1,618 x altura ombligo (distancia del suelo al ombligo)

A pesar de que no cumplo con el  canon de Vitrubio sigo escribiendo. En el renacimiento Leonardo en 1486 dibujó “el hombre ideal” o “el hombre de Vitrubio” mostrando las proporciones ideales del cuerpo humano representando a un hombre insertado dentro de un círculo y de un cuadrado, donde el lado del cuadrado y el radio del círculo guardan la divina proporción.


 

La divina proporción en el arte

Hay innumerables ejemplos, pero como he citado a mi pintor preferido Salvador Dalí, ya que en sus obras estan impregnadas además de surrealismo, del número áureo, del psicoanálisis de Freud, del ADN de Watson y Crick, de la mecánica cuántica,  de la incertidumbre de Heisenberg, y de todas sus obras os adjunto una que de forma muy simple queda patente “la proporción áurea o la divina proporción”, se titula: “Semitaza gigante volante, con anexo inexplicable de cinco metros de longitud” (como véis los títulos de Dalí son los más largos de la historia del arte).


 

Ese “anexo inexplicable” del título del cuadro y que sale del asa de la taza, obligando a prolongar el dibujo hacia arriba, es en realidad totalmente explicable, : las dimensiones del cuadro son de 50 × 31 centímetros,  y están en la proporción áurea, siendo tal anexo el elemento que justifica dichas dimensiones. Desgraciadamente la obra es de una colección particular.

La belleza en la naturaleza

Hay tantas cosas bellas en la naturaleza que hoy por mi proximidad al mar voy a tomar a éste  como un ejemplo de belleza, sobre todo cuando está en calma. El mar de mi  cala Sa Tuna, o concretamente el de Dalí  de “Portlligat” en Cadaqués. El mar además, me ha inspirado este cuento:

“En la playa un niño está esperando que regrese una barca de pesca cuyo patrón es su padre.

La barca toma tierra y el pescador corre hacia su hijo y lleno de alegría lo abraza y lo besa.

-Papá yo cuando sea mayor quiero ser como tu,  pescador.

-Nada de pescador, tu no sabes lo peligroso que es el mar cuando se enfurece, tu tienes que ser ingeniero.

- Yo quiero ser pescador como tu papá.

El padre alzó a su hijo y lo encaró hacia el mar: - Mira a tu querido mar, no sabes lo peligroso que puede ser, nada de pescador, tu ingeniero. Y lo depositó sobre la arena a la vez que le propinó una bofetada, diciéndole: - y esto para que te acuerdes.

Han pasado unos años,  y aquel niño es hoy en día ingeniero en una central de energía undimotriz, que aprovecha el movimiento de las olas del mar para generar electricidad.”

No se donde está la divina proporción en el mar, no se como la representaría  Vitrubio o Leonardo, yo por mi parte la represento como si fuera una “cenefa griega”. Si fuera un test del psicólogo alemán del Gustav Theodor Fechner cual de ellas elegirías-



Notas:

1ª Haciendo énfasis en la longitud de los títulos de las obras de Dalí, os citaré dos de ellas de titulo largo y  que además al contrario del título del que he hecho gala en el escrito, indica la solución del efecto óptico que se produce al mirar el cuadro:

. "Mercado de esclavos (con aparición del busto invisible de Voltaire) y está expuesta en el Museo Dalí de San Petersburgo en Florida",  y

"Gala desnuda mirando el mar Mediterráneo que desde una distancia de 20 metros se transforma en el retrato de Abraham Lincoln”, expuesto en el Teatro-Museo de Dalí en Figueres. Este cuadro es el único que lo he visto realmente.

2ª Los dioses del Olimpo que eran tremendamente sabios, concibieron al  bello Apolo  con su figura y rostro con  las “proporciones divinas, pero además lo invistieron con dos facultades curativas muy apreciada para los mortales,  la música y la medicina. 

sábado, 26 de julio de 2025

LA POLÍTICA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

Dedicado a mi hijo Paco en recuerdo de los programas informáticos que elaboramos conjuntamente.

La sociedad está harta de la mala educación  de los políticos, me refiero a sus burdos modales y sus formas de actuación, sobre todo a la oposición  destructiva, que va en detrimento de la felicidad de los ciudadanos.

 “Citius, altius, fortius” que significa “Más rápido, más alto, más fuerte”, este lema en latín que fue adoptado por el Barón Pierre de Coubertin para los juegos Olímpicos modernos  es un mensaje a la búsqueda de la excelencia y de la superación personal de los atletas, pero parece ser que se lo ha apropiado  la Inteligencia Artificial.  La revolución tecnológica del siglo XXI es la Inteligencia Artificial  que afectará a varios campos de la sociedad, y entre ellos, afectará en menos de una década al campo político afortunadamente.

La selección de los políticos para un cargo  específico  y la adjudicación de las obras la realizará la Inteligencia Artificial, poniendo punto  final  al “amiguismo” y a  la corrupción por soborno de algunos políticos. La  selección de personal  por la Inteligencia Artificial ya se está utilizando  hoy día   en algunas empresas punteras.

 

La ley de Moore

El ritmo tecnológico es impresionante, sigue  la ley del ingeniero estadounidense Gordon  Moore que en el año 1965,  predijo con un éxito rotundo, que la potencia de los ordenadores se doblaría cada dos años.

Pongo un ejemplo de lo que hoy está de moda,  cuando Open AI lanzó su primer GPT-1 en el año 2018 tenía 117 millones de parámetros, solo cinco años después su GPT-4 tiene más de un billón, y dentro de cinco años tienen previsto, emular a nuestro cerebro con más de 100 billones de parámetros, más o menos el número de sinapsis del cerebro humano, tal como lo expongo a continuación.

 

De la inteligencia natural a la sintética

La Inteligencia Artificial, la sintética, está diseñada por los tecnólogos a semejanza de nuestro cerebro, ya que como sabéis el cerebro es una red formadas por 86 mil millones de neuronas (86.000.000.000) y cada una de ellas puede tener de 1.000 a 10.000 sinapsis, que hace una cuantía total de unos 100 billones de sinapsis (100.000.000.000.000)

  

Una Inteligencia Artificial de doble uso

La Inteligencia Artificial es una tecnología de doble uso, la militar y la civil. No voy a tocar su aplicación en el campo militar, en cambio en el campo civil nos reportará muchas ventajas, en los  sectores  de la sanidad, de la economía,  sector social. y político, tal como lo indica la imagen siguiente.


 

En los próximos años serán lo tecnólogos y no los políticos, quienes ejerzan su poder sobre la Inteligencia Artificial que podrán alterar tanto el poder de los estados nación como su forma  de relacionarse. Es decir, que los políticos españoles  deberán construir una nueva arquitectura de gobernanza de acorde a la Inteligencia Artificial, pero los pobres aún no se han enterado.

Ningún dirigente político ha resumido mejor la evidencia de poder transformador de la Inteligencia Artificial, que Vladimir Putin, que en  un discurso televisado dirigido a escolares, dijo: “Quien se convierta en líder en esta esfera se convertirá en gobernante del mundo”

 

La ética de la Inteligencia Artificial

Esta tecnología, la Inteligencia Artificial, que  es omnipotente, omnisciente y omnipresente creada por los hombres toma sus decisiones como un humano, y por lo tanto, estas como las nuestras pueden ser no éticas.

Descartando los algoritmos introducidos por los programadores, la Inteligencia Artificial aprende de su errores, y  hoy día llegan hasta  autoprogramarse de tal forma que si los  datos que posee de información son erróneos o sesgados, sus decisiones pueden ser equivocadas, por todo ello, todos los países están de acuerdo en su regulación.

La libertad en el sentido amplio de la palabra, querida Inteligencia Artificial, opino que no existe, los humanos también estamos regulados, y estas regulaciones  recortan nuestra libertad. Tu que eres omnisciente, recuerda el episodio de Eva en el paraíso, era libre de comer cualquier fruto menos del árbol del conocimiento, he aquí la regulación de su libertad, pero Eva ejerció su libertad en contra de la regulación, y comió la fruta prohibida, y por ello perdió, el bien más importante de los humanos, la inmortalidad.

 

Recuerdos

Recuerdo que percibí  que era tan importante la aplicación de los ordenadores a las empresas que yo asesoraba, en el campo de la fabricación, que a finales de 1970 fui a estudiar análisis y programación de ordenadores en IBM. Luego constatando su importancia y su futuro mandé a mi mujer y luego posteriormente a mi hijo a que hicieran en IBM los cursos que yo había hecho.

Recuerdo las buenas relaciones  que tenía con IBM España, por haber puesto muchos ordenadores de gran potencia en las empresas que yo asesoraba (no existía en aquel entonces los ordenadores personales), que cuando había una novedad, como por ejemplo el Sistema Uno, que se utilizó también en aviones y transatlánticos, como piloto automático, me llevaron  con su Jet particular para mostrar su funcionamiento en una fábrica europea.


Yo soy el personaje central que lleva un portafolios-

Además, recuerdo que me organizaron varias conferencias para que yo explicara mis aplicaciones de ordenadores IBM  en la fabricación, y en cada conferencia me regalaban un bolígrafo Cross de oro, no recuerdo que hice con ellos, pero si lo que hice con un bolígrafo Montblanc que me regaló mi mujer y siempre lo llevaba cogido en el bolsillo de mi camisa, fueron algunas décadas, ya que ejercí hasta lo ochenta años. Un día mi hijo,  me obsequió con unas preciosas poesías que había realizado, y me gustaron tanto que se lo regalé, fue una doble recompensa, la de mi inseparable bolígrafo Montblanc, fue para darle  una mejor vida. Ahora,  como en mis primeros tiempos, escribo con un bolígrafo “BIC Cristal”.

 

Notas:

1ª Hace unos meses en recuerdo  de mi experiencias  con IBM visité el superordenador recién inaugurado  MareNostrum  5 ubicado en BSC (Barcelona Supercomputing  Center), con sus 200 metros cuadrados de armarios llenos de placas de procesadores que pueden realizar 314.000 billones de cálculos por segundo, dejando minimizada la Ley de Gordon Moore.


 Unos cuántos armarios del MareNostrum 5 (Fofo del autor de este  bñog)

2ª A pocos metros, y  ubicado dentro de la capilla  Torre Girona está el primer ordenador cuántico de España de 10 qubits físicos.  Aquí  constaté mi total ignorancia  en la computación cuántica, pero el guía me calmó mi ignorancia al decirme que ellos estaban en lo albores de su estudio.


 

  Para dejar patente mi visita me hice una foto con Albert Einstein quien  rechazó la teoría cuántica, señalando que “Dios no juega  a los dados”, pero parece ser que si-

 

martes, 8 de julio de 2025

MANUAL DE ÉTICA PARA LOS POLÍTICOS

 

Cada día estoy más convencido que tendríamos que estar gobernados por mujeres, seguro que no tendríamos  tantas guerras, y en el caso cutre de  Koldo nos hubiéramos ahorrado  las  historias con las prostitutas.



 

Este manual va dedicado a los políticos de vocación, ya que debo suponer que la corrupción generalizada en el PSOE, PP y en otros partidos, y en alguna   Comunidad Autónoma, optimista  que es uno, lo tomo como unos  casos excepcionales.

 

La ética

Los seres humanos a diferencia de otros seres vivos podemos elegir nuestra  forma de vida. Y como podemos  elegir no podemos  equivocarnos, por lo que deberemos procurar  saber vivir de forma acertada.  A ese “saber vivir de forma acertada” es lo que se llama ética.

Me ayudaré en mi exposición con algunas de las  citas del psicoanalista y sociólogo el  judío alemán Erich Fromm de su obra “Ética y psicoanálisis”.

“La vida del hombre no puede “ser vivida” repitiendo los patrones de su especie; es él mismo –cada uno- quien debe vivir. El hombre es el único animal que puede estar fastidiado, que puede estar disgustado, que puede sentirse expulsado del paraíso”. (Ética y psicoanálisis).

“En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente”. (Ética y psicoanálisis).

No creo que Fromm solo se refiera a los hombres, pero a lo mejor opinaba como yo.

Un ejemplo  clásico de ética, fue el trágico  fin del filósofo Sócrates que por sus discursos fue  condenado a muerte, y a pesar que sus amigos le ofrecieran la huída, acató consecuentemente  su sentencia y colaboró a su envenenamiento con  cicuta.

 


Tal como muestra la recreación que hizo  en su obra el artista francés Jacques-Louis David titulada “La muerte de Sócrates” (1787) y que en la actualidad se encuentra expuesto en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

 

La libertad

El saber vivir de forma acertada, implica tomar decisiones ejerciendo nuestra libertad de acción. Jean-Paul Sastre, dijo que “estamos condenados a la libertad”. Para esta condena, no hay indulto que valga, somos libres de tomar decisiones encaminadas a darnos una buena vida acertada o no.

“Ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para tener la capacidad de prestar atención a los demás; sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria para relacionarse con otros”. (Ética y psicoanálisis).

Si pudiéramos personificar la libertad,  tomaría la imagen  del pintor francés Eugène Delacroix de su obra “La libertad guiando al pueblo” (1831) expuesta en el Museo del Louvre,  que simboliza la revolución del 28 de julio de  1830, cuando el pueblo de Paris se levanta en armas contra el  último  rey Borbón Carlos X de Francia que tomó el trono después de la caída de Napoleón.


.

La conciencia

La conciencia es la que nos  dictamina,   al tomar las decisiones ejerciendo nuestra libertad, si  nos  lleva a una vida de forma acertada  o no.

“No hagas a los otros lo que no quieras que te hagan a ti” es uno de los principios más fundamentales de la ética, Pero es igualmente justificado afirmar, “todo lo que hagas a otros te lo haces también a ti mismo”. (Ética y psicoanálisis).

Recuerdo que para los humanos de mi  edad era muy fácil saber lo que era la conciencia, la voz interior que nos dictamina nuestros actos, y  nos fue fácil de identificar a través del entrañable cuento de Pinocho del escritor italiano Carlo Collodi (1883), y que Walt Disney (1940) lo versionó en película, aquella voz interior (la conciencia) personificada por Pepito Grillo.


 

Dos recomendaciones

Una de Confucio y otra mía:

“Para poner el mundo en orden, antes debemos poner el país en orden, para poner el país en orden debemos poner la familia en orden, para poner la familia en orden, antes debemos cultivar nuestra vida personal; antes debemos poner orden en nuestro corazón.” (Confucio)

Yo ya me he pronunciado reiteradamente aconsejando a Pedro que para sus ministros y personas de su  confianza escoja a ingenieros, y mejor aún a ingenieras.

Notas:

1ª El lenguaje va muy ligado a la ética, por ejemplo, la definición de lo que pasa en Gaza es un GENOCIDIO, aunque algunos políticos no lo quieren reconocer.

2ª La corrupción de algunos políticos de un partido, no afecta a las elecciones, por ejemplo, el PP ganó las pasadas elecciones generales a pesar de sus casos de corrupción, que precisamente fue la causa de la convocatoria de las mismas.

3ª Sánchez insiste que un 2,1% del PIB de España  para el gasto militar “es suficiente” a pesar del acuerdo  de la OTAN  que pide un 5%.  Para mí es una decisión ética, de lo contrario se vería obligado a hacer recortes en  sanidad o/y en educación.