lunes, 16 de junio de 2025

LA NATURALEZA HUMANA

 

“Todos los humanos estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo molde”

(Proverbio)

 

La naturaleza humana se refiere a las características innatas que se cree que comparten todos los seres humanos, he aquí el debate que propongo hoy, y concretamente en su forma de actuar, y bajo el dilema “es buena o es mala· la naturaleza humana.”

 Podemos empezar el análisis por la actuación de hombres que ostentas cargos presidenciales o de primeros ministros que en el siglo XXI hayan propiciado una guerra, y si me apuráis,  la corrupción generalizada de los políticos españoles,  y sus reproches continuos, que determinan una  pérdida de tiempo,   en vez de dedicarse a solucionar los problemas acuciantes de los ciudadanos que son: la desigualdad económica, la vivienda, la emigración, la reconstrucción rápida y eficaz para los damnificados por  la Dana, etc.

 Todo ello me hace recordar la meditación que hice en la iglesia de la Santa Croce en Florencia en el año 2009,  contemplando el  cenotafio de Dante Alighieri (1265-1321),

es decir, un monumento funerario en su honor, ya que su tumba real  está en Rávena, En aquel momento me vino a mi memoria su obra cumbre “La Divina comedia”, considerada como una de las obras maestras de la literatura. Si en el aquel entonces el dilema era de forma generalizada hoy me lo planteo de forma específica en el ámbito de los políticos.

 Foto del autor de este blog del cenotafio de Dante Alighieri

 

La Divina comedia

 Dante acabó de escribir La Divina comedia en el año 1321 y aún no se había inventado la imprenta, por lo que el saber solía transmitirse oralmente, y lo que no estaba escrito debía retenerse en la memoria. Esta obra lírica consta de tres partes que describen el recorrido del propio Dante, acompañado por Virgilio (que representa  a la razón) por el infierno y por el  purgatorio,  y con Beatriz su mujer ideal por el Paraíso.

Lo que no describen las reseñas es que antes de visitar el infierno pasan por el limbo, lugar que  faltaba, según las enseñanzas del catecismo de nuestra infancia, y que según Dante  moran todos los santos, y los patriarcas de la Antigüedad, pues aunque su conducta fue irreprochable, no estaban bautizados. Así Dante imagina el mundo como un museo moral en el que cada pecado tenía su justo castigo.

  

El debate sobre la naturaleza humana

 La corrupción generalizada y la carencia de valores de la clase política hace que tengamos el infierno en la Tierra, en lugares como en Ucrania y en Gaza,  por ejemplo. El purgatorio es la cárcel del político cazado sea de derechas o de izquierdas y por desgracia existen numerosos “paraísos fiscales”.

 El debate sobre la naturaleza humana es complejo y no tiene una respuesta definitiva. La mayoría de los pensadores reconocen que el ser humano posee tanto la capacidad de bondad como la de maldad, y que la sociedad y la cultura desempeñan un papel fundamental en la formación de la conducta humana. 

 Recuerdo que en aquel día después de mi meditación sobre la obra cumbre de Dante, salí al exterior de la iglesia y me lo encontré a Dante en el exterior en  un monumento realizado en su  honor, donde desde éste, contemplé la plaza, y una vez más, el arte y la cultura de Florencia invadió mi persona, afianzando mi pensamiento optimista.

 


A la izquierda el monumento a Dante

 

La plaza estaba totalmente repleta por artistas pintores,  y fiel a una costumbre cuando viajo  de comprar  un producto autóctono, compré a una artista una preciosa acuarela, donde estaba representado el rio Arno,  con su Ponte Vieccho, y con las casas de Florencia que parecían que quisieran ponerse de puntillas para emular la esbelta y exquisita cúpula del Duomo.

 

 La comparecencia de Pedro Sánchez

 Una vez más, por  la comparecencia de Pedro Sánchez del pasado jueves pidiendo perdón a la ciudadanía por el caso de Santos Cerdán, me transportó de nuevo a Florencia, concretamente recordé el fresco de la Catedral Santa Maria del Fiore (Duomo), que representa la Divina Comedia (1465).

 




Donde su figura central es Dante, pero en aquel fatídico jueves, me pareció que  era Pedro  mostrando  el informe de la UCO  o su manual de resistencia, el autor de este fresco  Domenico de Michelino, pintó a la derecha del cuadro Florencia con sus  monumentos más importantes, (que me hizo recordar los avances progresistas que ha realzado el PSOE a través de su historia)  y a la izquierda, como no,  la representación de los tres mundos: infierno, purgatorio y el paraíso, donde Dante situaba a los humanos en función de sus pecados.

 

Notas:

 

1ª Tengo que destacar que para que haya un político corrupto tiene que haber un empresario corruptor.

2ª Con tantos casos al descubierto, es decir, que al final se sabe todo, como es que lo hacen. No solo les falta ética sino también cordura.

 3ª La Divina comedia acaba bien por ello es una comedia, y yo también quiero acabar este artículo con una luz de  esperanza de que los políticos y en especial los nuestros,  serán cada vez menos corruptos.

 4ª No sería justo despedirme de vosotros  y no adjuntar la imagen de la acuarela que compré en Florencia.



martes, 27 de mayo de 2025

LA CORAL DELS ENGINYERS

 


Esta coral,  el próximo 30 de mayo a las 18 horas,  realiza un concierto de gala en conmemoración de su   25 aniversario de su fundación, en la Sala de Actos de la Casa del Mar.

 La Coral dels Enginyers además de actuar en nuestra ciudad, ha actuado en diferentes ciudades de España y del extranjero, y que yo les agradezco,  porque les he acompañado y me enriquecido culturalmente.

 

De las palabras al canto sanador

 Sigmund Freud fue el pionero  de la sanación por las palabras, pero hoy día no nos cabe ninguna duda del poder sanador del canto. Desde la cancione de cuna de las madres a sus bebés hasta el interesantísimo libro The Singing Cure (La curación mediante el canto) del psicoterapeuta británico Paul Newham que analiza las diferentes terapias entre hablar y cantar.

 El canto coral es música y todos sabemos  también el poder de la música en la salud humana e incluso en el poder sobre  el reino vegetal. Se dice que hay una música sanadora para cada dolencia,

Mi admirado Beethoven compuso sus primeras 8 sinfonías, y para su novena quiso culminar su obra con algo más, un plus, y pensó dotarla de  un acompañamiento coral,  así culminó su novena sinfonía, conocida como el “Himno de la alegría”.

 Hay una cita del filósofo y psicólogo estadounidense que dice:

 “El pájaro no canta porque es feliz, sino que es feliz porque canta”


 Es decir, queridos lectores, la acción de cantar genera  felicidad. ¡Enhorabuena!

 

 

El diapasón de horquilla

 Que envidia  me da  ver en cada inicio de una canción de la coral, la utilización del diapasón de horquilla, que es el pie de rey para los oídos de los directores Jesús Cruixent y Jordi Marín, ese LA de 440 Hz que nos acompaña desde que lo ideara el músico y lutier John Shore en el año 1711, en el principio  del Siglo de las Luces, también conocido como la Ilustración,  que se caracterizó por la difusión del conocimiento y la razón como herramientas para el progreso de la humanidad.

En este mundo de las prisas y del desorden, el  diapasón de horquilla,  hace un parón a la prisa,  da un instante de calma, y una medida para iniciar con éxito  la canción. Igual serviría el invento de Shore  a los políticos para que lo usaran antes de hablar o decidir una guerra, o lo más difícil parece ser,  pronunciar la palabra PAZ.

El progreso es imparable, hoy los músicos utilizan el afinador electrónico estadounidense Peterson Strobe, o un  Korg para el violín, sin tener que escuchar el nostálgico LA de toda la vida.

 

 La inteligencia musical

 A principios de los años ochenta Howard Gardner, de la Universidad de Harward, escribió el libro “Inteligencias múltiples”, y en el que las mencionó y las desarrolló: la lingüística, la lógica-matemática, la espacial y corporal-cinestésica, la interpersonal, la intrapersonal y la musical.

 En 1997, Gardner dijo que la inteligencia musical influye más que las otras inteligencias en el desarrollo emocional,  espiritual y cultural; que la música estructura la forma de pensar y trabajar, ayudando a las personas en el aprendizaje de  matemáticas,  lenguaje  y habilidades especiales, y abogó para que la música fuera una asignatura obligatoria en la enseñanza básica.

  

El ejercicio


Con tres notas musicales y con una sola palabra podemos conseguir sentir sus efectos en el interior de nuestro cuerpo. Por ejemplo tomemos la preciosa palabra ALELULLIA (en castellano  ALELUYA). Repitamos esta palabra cantándola durante cuatro minutos siguiendo las notas del diagrama siguiente.

 


 

Y observaréis que la mente y la respiración van a “tomar el tren”, y os sentiréis aliviados.

 

 Un recuerdo

 Un emocionado recuerdo a los componentes de la Coral que en estos 25 años han fallecido,  todos ellos nos han dejado una apreciada huella.

 

 Música dedicada

 A los componentes de la Coral dels Enginyers les dedico con  motivo de su 25 aniversario la Quinta Sinfonía de Beethoven  por su acorde repetitivo: ta-ta-ta-taaaa, ta-ta-ta-taaa, que en el alfabeto Morse, representa  tres puntos y una raya, la letra V, la uve de Victoria.

 

 Notas:

 - DO; RE; MI; FA; SOL; LA; SI

 

martes, 6 de mayo de 2025

UNA DOSIS DE ESPIRITUALIDAD

 

En memoria de mi amigo Ingeniero y arquitecto Marc R.C.

 

El fallecimiento de repente de mi amigo Marc. la Semana Santa pasada, el fallecimiento del Papa y el comienzo del mes de mayo, me han inspirado la entrada de hoy para este blog.

 Recuerdo que en mi infancia al llegar al mes de mayo, la tradición católica señalaba la  costumbre de llevar un ramo de flores a la Virgen María, y por ello el mes de mayo se consideraba el “mes de las flores”

 

La Virgen de las rosas

Hablando de la virgen y de la flores, recuerdo el maravilloso  retablo “La Virgen de las rosas” que lo pude contemplar en el año 2007 en un viaje por la Alsacia en compañía de mi amigo Marc y concretamente en la ciudad francesa de Colmar y en la Iglesia de los dominicos. He escaneado para vosotros la imagen del retablo que adquirí en el tienda de la iglesia.

 


Retablo cerrado


 Retablo abierto

Es una obra de pintor y grabador alemán Martín Schongauer (1448-1491) que también fue el grabador más importante hasta la llegada de Durero. Como muestra de sus bellos grabados adjunto uno de acorde con la Semana Santa pasada.

 


 Ecce Homo, grabado para la serie de “La Pasión”.

 

Colmar es una ciudad de “cuento infantil” donde nació el pintor cuando esta pertenecía a Alemania. Sus casas del barrio antiguo se caracterizan por tener unos refuerzos en sus paredes de madera, tal como muestra  la foto que tomé en su día:,

 


 


El Papa Francisco (Jorge María Bergoglio)

 El Papa Francisco que falleció el lunes de pascua está vinculado con un acontecimiento de mi vida profesional, que paso a relatar.  Fue el  13 de marzo del año 2013, me encontraba en el Iglesia de “Sant Sever” asistiendo a una misa organizada para los ingenieros que posteriormente nuestro colegio profesional,  nos colocaban  en la solapa una  insignia de oro por cumplirse los 50 años de colegiado. .  Concretamente a las 19,06 horas las campanas de todas las iglesias de Barcelona sonaron anunciando ¡Habemus Papam Franciscus!.

 Además de la vinculación que os he explicado escogió para su papado el nombre de mi santo onomástico San Francisco de Asís.

Dentro de unos días habrá el consabido conclave para elegir  a un nuevo Papa entre los 135 cardenales menores de 80 años y que imperan dos corrientes, los conservadores que quieren poner freno a las políticas puestas en marcha del Papa Francisco y los progresistas, que quieren seguir avanzando con los planes establecidos por el Papa fallecido..

 Yo les aconsejo que hagan un estudio del mercado espiritual para una correcta elección. Por ejemplo les adjunto la última encuesta del  CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas):

 Sólo un 19,3 % de los españoles son católicos practicantes, frente a un 39,1% que se definen cono católicos no practicantes, un 14,8 % ateos (que niegan la existencia de Dios), 10,1 % agnósticos (que no niegan la existencia de Dios pero tampoco la descartan) y un 11,2 % indiferentes o no creyentes. Además un 4,4 % se declaran creyentes de otra religión.

 Según mi opinión para mejorar la institución de la iglesia católica deberá de acomodarse a los tiempos en que vivimos, de lo contrario cada vez tendrá menos adeptos.

 

 Notas:

1ª En España tenemos 13 cardenales,  cinco con derecho a voto y uno de los papables es el arzobispo de Barcelona Juan José Omella (nacido en Cretas, Teruel).

El conclave se inicia el 7 de mayo con 133 cardenales con voto, la mayoría de ellos nombrados por el Papa Francisco.

 2ª Cómo puede ser que pueda haber en el siglo XXI un apagón en toda España, y además fallen las comunicaciones. Cómo puede ser que Red Eléctrica sea una empresa privada. Los deberes de los  próximos gobiernos es  nacionalizar  la red eléctrica  y las generadoras de energía de tal forma que en el futuro tal como anuncian los países progresistas,  sea la luz gratuita,  así  como otros bienes de necesidad tal como  el agua.

 3ª Marc amigo mío,  hace unos poco días que te fuiste de repente y sin aviar. Seguro que en donde te encuentras estás organizando actividades, circunstancia que echaré de menos a partir de ahora. Un abrazo.

lunes, 14 de abril de 2025

LOS SUEÑOS

  

Hoy se celebra el Dia Mundial del Sueño, rápidamente se me ocurren  dos cosas: la primera es que soñar no cuesta dinero y la segunda es que interpretar los sueños como lo hacía  Freud si que cuesta.

 

El sueño en la política

 Si pudiera elegir un sueño, sería un  mundo en paz, un mundo sin guerras, pero están difícil que ocurra este deseo que desisto. Encima el Presidente de los Estados Unidos quiere desestabilizar Canadá y Groenlandia con el fin  de convertirlos en un estado nuevo  para  su nación, hoy en el siglo XXI me suena más a una pesadilla que soñar despierto.

 

El sueño en la literatura

 Tener objetivos, metas y sueños es esencial para dar sentido a nuestra vida, y debe ser una de las principales fuentes de motivación,  pero no debemos consentir que nuestros sueños nos hagan perder la realidad.  Hay que soñar con los pies en la tierra y poder transformar los sueños en realidades.

 Rehuiré de citaros los  versos de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca, porque los conocéis de sobras, recurriré a otros autores, como uno de mi infancia:

  “Todo lo que se ve y se oye en sueños es como el tesoro enterrado del gnomo: cuando uno lo recibe se considera rico y feliz y, al día siguiente, se convierte en piedras y hojas secas”.

Han  Chistian Andersen

 O  de mi poeta preferido de mi juventud: Antonio Machado escribió: “Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar”

 O del premio Nobel de Literatura del año 1949, William Faulkner, que dijo: “La sabiduría suprema era tener sueños bastante grandes, para no perderlos de vista mientras se persiguen.

 

El sueño en la música

 Escuchar música relajante antes de acostarse puede ayudar a conciliar el sueño, a dormir más profundamente y a despertarse más descansado, y sobre todo a soñar cosas agradables. Pero es preciso elegir bien la música, no os  aconsejo escuchar a Wagner, pero si los Nocturnos para piano de Fréderic Chopin,  y tenéis 21  para variar. No obstante,  os recomiendo el segundo Nocturno del Opus 9  y que lo podéis escuchar con el enlace que os he adjuntado en mis Notas.

En total, Chopin tardó en componer todos sus nocturnos en  unos quince años. Entre ellos no suman más de dos horas de música, por tanto, tienen una duración media de menos  de cinco minutos. En esa época destacaba también por su alcoholismo desmedido

 

El sueño en la pintura

Seguro que para los que me seguís mi blog, sabéis de antemano  que el pintor que elegiré será  Salvador Dalí, y tenéis razón, y precisamente tiene una obra titulada “El sueño” y pintada en el año  de mi nacimiento, 1937, además el surrealismo es la expresión máxima del inconsciente dentro del sueño, circunstancia que lo expresa muy bien su pintura.


  En la obra contrapone los colores fríos de los  azules al cálido ocre de la cara solitaria apoyada en débiles soportes de igual manera que los sueños que se olvidan enseguida que nos despertamos, y en el horizonte de izquierda a derecha un perro, una barca y un pueblo. Símbolos de la amistad, de la vida y de nuestro entorno.

 

 El sueño en el  comic

 Un consejo: “poneros una Mafalda en vuestra vida”,  yo lo hice cuando era joven a petición de mi hija Silvia. Era una forma relajada de aprender filosofía,

 



 Por culpa de los políticos soñamos con pesadillas….

 


 Epílogo

 “Estamos hechos de la misma materia que los sueños y nuestra corta vida termina durmiendo”

William Shakespeare

 


Notas:

1ª Para pesadilla, la del pacífico  Donald Trump que quería paz y ha iniciado una nueva guerra comercial,  menos mal que no hay mal que dure cien años.

 2ª Os adjunto el enlace del Nocturno 2, del  Opus 9, si ahora os quedáis dormidos ya no me importa.

Nocturno

lunes, 24 de marzo de 2025

MIS PALOMAS Y LAS GUERRAS


MIS PALOMAS

 

Recuerdo un pasaje de la Historia Sagrada,   que me enseñaron los jesuitas,  del Diluvio Universal, cuando Noé envió una paloma para ver si las aguas habían bajado de nivel y al cabo de siete días la paloma regresó con una rama verde de olivo en su pico, significando que había acabado la inundación, habiendo muerto todos lo seres vivientes excepto los del arca y el reino vegetal. Me contaron que Dios se lamentó diciendo: “nunca más volveré a maldecir la Tierra por culpa suya. Tampoco volveré a destruir  todo los seres vivientes, como acabo de hacerlo”, y para recordar esta promesa, nos obsequia a los seres humanos  con un precioso arco iris  en los días de lluvia.

 

La imagen de mi niñez de la paloma portadora de una rama de olivo, me la encontré causalmente,  cuando fui a visitar el Museo de Arte Moderno de Céret (Francia),,en una fuente con surtidores que la descubrí en mi paseo por esta localidad……

 



y en una preciosa placa de acero con un grabado de Pablo Picasso con la paloma con la rama de olivo en su pico encima de unos danzantes de una sardana


  

Yo nací durante nuestra guerra civil en julio del año 1937,  y cuando tenía casi 12 años´ Pablo Picasso realizó un cartel para el  Congreso Mundial de la Paz (abril 1949),  cuya protagonista era una paloma blanca y se reconoció universalmente, más allá de las diferencias de raza, cultura y religión, como símbolo de la paz.


  

En este congreso el orador más importante fue Pablo Neruda Premio Nobel de Literatura en el año 1971, y que se pronunció a  favor de los Republicanos, cosa que le supuso el odio de los nacionales y que por ello le fuera retirado su cargo de Cónsul en nuestro  país. Así Pablo Neruda reflexiona sobre la paloma de la pa:

:

Es paz la paz de la paloma?

el leopardo hace la guerra?

por qué enseña el profesor

la geografía de la muerte?

qué pasa con las golondrinas

que llegan tarde al colegio?

es verdad que reparten cartas

transparentes, por todo el cielo?

(La Ruta de las aves)

Desde el año 1945 que se acabó la Segunda Guerra Mundial ha habido  paz en Europa hasta que Ucrania fue invadida por los rusos, circunstancia  relevante que el Presidente de los Estados Unidos desconoce. Recuerdo que en mi juventud fui sometido varias veces a exámenes psicotécnicos, prueba que tendría que ser hoy obligatoria para todos los líderes políticos. Recuerdo que en la Escuela Industrial de la calle Urgel, me sometieron a un test psicotécnico para aspirar a ser alférez de complemento según costumbre para los que habíamos decidido realizar el servicio militar a través de la milicias universitarias, y aun así, cuando fuimos sometidos a tirar una bomba de mano, más de uno, en vez de tirarla por encima del parapeto frontal de la trinchera, se le escaba hacia atrás, donde estábamos esperando nuestro turno.

 El hecho anteriormente descrito, lo volví a revivir durante la estancia de Zelenski en despacho oval, me parecía ver a los americanos tirando bombas de mano en el terreno amigo.

  

LAS GUERRAS

 “Si vis pacem, para bellum”, es una máxima latina de Vegecio, ecritor del imperio romano en el siglo IV,   que significa: “Si quieres paz, prepárate para la guerra”.

 



Esta cita  me hace recordar  mi paso por las milicias universitarias  en el arma de artillería,  que practicábamos con unos cañones  de montaña  (obús 105/11) que se trasportaban por piezas a lomos de ocho mulas por  cañón con las siguientes cargas:

1.   El tubo (120 kg).

2.   El manguito, el cierre y el contrapeso (116 kg).

3.   El conjunto de trineo y cuna (111 kg).

4.   La cureña (123 kg).

5.   El mástil (91 kg).

6.   Las piezas del mantelete o escudo (100 kg).

7.   El eje y las ruedas (100 kg).

8.   La caja de instrumentos de puntería, la lanza de remolque y otros accesorios.

En mi el primer verano de aspirante recuerdo que lo pasé muy mal cargando estas piezas a las mulas. Antes de la carga  teníamos que poner la cincha  a la mula, que era un corsé con  unos soportes adecuados según las piezas a cargar del cañón. Lo primero que hacia la bestia era hinchar su barriga cuando apretabas con el tirante ceñidor, y cuando creías que lo habías conseguido, la mula se deshinchaba y la cincha cedía por un lado cayendo la carga al suelo,  con el peligro que cayera encima tuyo.  El protocolo nuestro era que en el  momento de estrechar el cinturón de la cincha darle con la rodilla a su vientre para quitarle el aire del mismo. Manos mal que no había ninguna persona de  la protectora de los animales, no obstante las mulas se encabritaban, pegaban coces, nos pisaban,  y a nosotros nadie nos protegía.

 Habían  dos cargas muy peligrosas para nosotros, el tubo, y la cureña del cañón, que en vez de cargarse por los lados, la carga iba a favor del lomo, y  se cargaba con tres aspirantes, dos de ellos con un soporte que se depositaba un extremo de la carga alargada,  y el otro levantaba el otro extremo, luego se dirigían con la carga y el soporte en forma de cruz hacia la mula  de tal forma que este último quedaba finalmente enfrente del culo de la mula y expuesto a sus coces. Afortunadamente,  como yo era bajo esta carga nunca la realicé, estaba destinado a los altos. El protocolo era que el aspirante que estaba con el mulo se colocaba frente a él, cerrándole el paso,  y a su vez levantándole la cabeza por medio del bocal de tal forma para que se apoyara en sus patas traseras y no pegara coces.

En mi segundo verano,  ya de sargento, en teoría no me correspondía tener contacto con las mulas, pero me nombraron sargento instructor de los aspirantes y más de una vez tuve algún susto por culpa de dar ejemplo heroico cuando se encabritaban a mulas.  Al final del verano alférez.

 Recuerdo mis prácticas de cuatro meses  de alférez de artillería, en la que me hice cargo de una batería  de cuatro cañones  de montaña y mi primera actuación fue nefasta en los  cañonazos a blancos no visibles, es decir, detrás de la ladera de una montaña. Mis cálculos  fueron  tan erróneos,  que el coronel me convocó a su despacho, alegando que algún proyectil mío  había ido fuera de la  zona de tiro y que un agricultor se había quejado, y me mandó a que repasará las técnicas del cálculo de tiro, Así lo hice y en las maniobras posteriores pasé inadvertido.

Para cerrar este capítulo, tengo una curiosa anécdota que contar. Un día estaba con un cliente que me llevaba  a comer con su flamante coche, y unas mulas del ejército nos interrumpieron el paso a  nuestro vehículo, le advertí que se retirara hacia atrás dejando más distancia, cosa que no hizo. De repente una mula retrocedió  y pegó una coz a la parte delantera del vehículo con su correspondiente abolladura. Después del susto y del estropicio mi cliente me dijo: “ya había constatado anteriormente que eres un buen asesor, pero con lo de hoy  me lo has confirmado de nuevo. ¿Cómo sospechabas que había este peligro? Mi cliente no sabía mi experiencia con mulas en mis milicias universitarias, constatándose  el dicho: “El saber es poder”.

 Ahora si que nos hemos de poner serios, por  la terrible amenaza de una guerra nuclear, que depende del estado anímico de algunos presidentes  que seguro no han pasado ningún  test psicotécnico. Este peligro lo advirtió ya Albert Einstein cuando dijo:

 “No sé con qué armas se luchará en la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta Guerra Mundial será librada a con palos y piedras.”


Parece mentira que en el siglo en el que  vivimos aún pensemos en un rearme como Napoleón quien aseguraba que “Dios está a favor del que tiene más cañones”.

 

Y podemos saber también el pensamiento de Vladimir Putin que reiteradamente comenta siempre que puede: “Rusia tiene solo tres aliados: el Ejército, la Armada y el complejo industrial militar.

 

 

Notas:

 

1ª España ocupa el puesto 17 sobre 145 países en la lista del Índice Gloval Firer Power (Potencia de fuego), como referencias encabeza la lista con  Estados Unidos y Rusia, y Ucrania está en lugar 21. Los primeros puestos lo ocupan los países que tienen armamento nuclear. España tiene. 1  portaaviones, 6 buques portaminas, 11 fragatas y 2 submarinos, 8 aviones de combate, 238 tanques, 71 unidades de artillería autopropulsada, 215 artillería remolcada y 133.283 de personal activo.

 

2ª Como despedida una pintura mía con mi paloma de la paz sobre nuestro Mar Mediterráneo, y como podréis observar,  he cambiado a  Pablo por Salvador, mi pintor referente.