lunes, 21 de mayo de 2018

EL PROGRESO: FILOSOFIA Y ARTE



Para Marta G. y José R. por compartir con nosotros la visita a "Temps de Flors" (Girona,19.05.18)

En este mes de mayo,  se cumplen  50 años de las revoluciones generalizadas en muchos países durante el mayo de 1968, donde los ciudadanos salieron a la calle para reivindicar muchos derechos que iban en contra de las leyes de aquel momento, por ejemplo, en Estados Unidos las manifestaciones  iban orientadas hacia la igualdad de los derechos de los negros con los blancos, el no a la guerra del Vietnam, la protección del medio ambiente que hizo posible que en 1971 se fundara la asociación Greenpeace, etcétera.

En Francia y concretamente en París,  fue otro punto revolucionario orientado para paliar las desigualdades económicas (algo me suena hoy), y que el filósofo  francés Edgar Morin, lo definió como  «una brecha en la línea de flotación del orden social por la que se colaron valores, aspiraciones, ideas nuevas que querían transformar profundamente nuestra civilización».

Estos movimientos hicieron que las sociedades de muchos países progresaran, como ha pasado con el movimiento de 15 marzo en España y los referéndums  en Catalunya hacia una república, o por ejemplo, las manifestaciones reiteradas de los pensionistas, y la más actual debido a la sentencia de "la manada". Todo ello conducirá  a una mejora de la sociedad que yo lo denomino "progreso" cono si fuera una piedra  de grandes dimensiones que la dejáramos deslizar desde la cima de una montaña, es decir, el progreso es imparable.


Las facturas o los peajes que se pagan por el progreso

Según nuestro refranero dice: "El que algo quiere algo le cuesta". Para progresar se han de "pagar algunas facturas o peajes" para conseguir los objetivos deseados. Por ejemplo,  el alto coste que se está pagando para conseguir la independencia  en Catalunya,  con  unos políticos en la cárcel y otros en el exilio, y la "guerra fría" que se ha iniciado contra el Gobierno con la investidura  del 131º Presidente de la Generalitat de Catalunya  Quim Torra, su toma de posesión y el nombramiento de sus consellers.

Por todo lo que os he mencionado,  me hace recordar al filósofo judío alemán Walter Benjamín,  que como simbología a sus pensamientos sobre el progreso adquirió en 1921 un dibujo a tinta china, tiza y acuarela de Paul Klee llamado Angelus Novus (Ángel nuevo).


Benjamín, consideraba que  es el Ángel de la Historia. Sus ojos ven el pasado, esa sucesión larga y desolada de ruinas. "Del Paraíso sopla, dice Benjamín, un viento huracanado que impide al ángel despertar a los muertos y recomponer la devastación. Ese viento, no obstante, lo empuja hacia el futuro. Pero el ángel da la espalda a la inmensa torre de escombros que se eleva hasta el cielo. Y ese huracán que lo arrasa todo, para Benjamín, no es más que el progreso.

En junio de 1940, antes de abandonar Paris, huyendo del poder nazi, Benjamín sacó la lámina del  Angelus Novus de su marco y la guardó junto con sus escritos en una maleta y se fue a Port Bou con la esperanza de huir, pasando por España, a Portugal o América. Quizás por la frustración a sus propósitos se suicidó en esta localidad española fronteriza con Francia.

Hoy día el Angelus Novus se puede contemplar en Museo de Israel (Jerusalén).

En 1994, el escultor Karavan levantó en Port Bou un memorial, que se trata de unas escaleras, cubiertas con un túnel de acero que bajan de la puerta del cementerio, dónde está enterrado Benjamín, hasta dar con el mar, topándose con una pared de cristal en la que leemos, un fragmento del propio filósofo: "Es una tarea más ardua honrar la memoria de los seres anónimos que la de las personas célebres. La construcción histórica se consagra a la memoria de los que no tienen nombre".

Yo, en este momento de este escrito, tomo el firme propósito de visitar su tumba y su memorial, rindiéndole con un  ramo de rosas amarillas mi pobre homenaje. En espera de este viaje me ido a meditar algunos pasajes de su filosofía en los jardines que llevan su nombre en Barcelona cuya ubicación concreta está  en la Plaça de les Drassanes.


Del pesimismo de Benjamín al positivismo de René Magritte

Yo soy más optimista sobre el progreso, creo que el pasado queda detrás de nuestras espaldas,  y el futuro con su progreso inherente, está situado siembre delante nuestro. Esto lo desarrolló muy bien,  el artista belga René Magritte en su obra "La Reproducción Prohibida" dónde un hombre se mira el espejo y en vez de reflejar su cara, es decir su presente,  refleja el pasado, su espalda, pero eso sí mirando el futuro, el progreso.


Hay un libro al lado del hombre misterioso, y en mis "notas" identifico al  personaje, y el titulo y el autor del libro.

El pasado

No hemos de mirar el pasado para progresar, por ejemplo, el pasado del "proceso catalán". Recordad el símil de la piedra grande que cae de la  cumbre de una montaña, solo tiene presente y futuro, es decir lo que acontecerá con el paso de ella por la ladera.

Mirar el pasado, es mirar "atrás" y tenemos ejemplos claros de sus consecuencias nefastas, según la biblia y la mitología.

Según la biblia, Dios avisó a Lot de que iba a destruir Sodoma y Gomorra por la maldad de sus habitantes,  "toma a tu esposa y tus hijas  y corre al monte,  pero no miréis atrás".  La esposa de Lot fue la única que miró atrás y se quedo convertida en una estatua de sal.

Otro ejemplo claro es el "mito de Orfeo y Eurídice". Orfeo, estaba muy enamorado de su esposa Eurídice que en un nefasto día, pisó una serpiente venenosa y, mordida por ésta, murió.

La pena invadió entonces a Orfeo, y llorando desconsoladamente entonó  canciones tan tristes que todos los dioses y todas las ninfas le incitaron a descender al inframundo, donde, con la ayuda inestimable de su música, conmovió a los demonios.


En presencia de Hades y Perséfone, dioses regentes del inframundo, utilizó una vez más su música para conseguir convencerlos de dar a Eurídice la oportunidad de regresar al mundo de los vivos. Pero pusieron una condición, Orfeo debía de caminar siempre delante de ella y no mirarla hasta que ambos hubieran llegado arriba y los rayos del sol hubieran bañado por completo a Eurídice.

Ya en la superficie, Orfeo, giró la cabeza creyendo que estaban en territorio seguro, pero Eurídice aún tenía un píe en la sombra, y en este preciso momento se desvaneció en el aire, ya sin posibilidad de volverla a recuperar.


El progreso de los independentistas

El pasado lunes, día 14,  por 66 votos a favor, de los independentistas (Junts per Catalunya y Esquerra Republicana), 65 votos en contra,  de los constitucionalistas (Ciutadans, PSC, Catalunya en Comú- Podem y PPC) y 4 abstenciones de grupo independentista CUP,   fue investido como el 131º Presidente de la Generalitat de Catalunya  Quim Torra.

 

El pasado jueves,  día 17, el señor Quim Torra tomó posesión como Presidente de la Generalitat de Catalunya en la intimidad, continuando con "la Guerra Fría",  por  no haber invitado a ningún representante del Gobierno Español y sin mencionar acatar  la constitución.

El pasado sábado, día 19, Quim Torra nombra a 13 consellers, nueve "nuevos", y cuatro repiten: Jordi Turull (Presidencia), Josep Rull (Territorio), Toni Comín (Salud) y Lluís Puig (Cultura). Los dos primeros están en prisión  y los dos últimos exiliados en Bélgica.

Todo ello me ha hecho recordar la ODA A ESPAÑA de Joan Maragall, y que sólo transcribo su traducción al castellano, de su primera y última estrofa:

Escucha, España, - la voz de un hijo
que te habla en lengua - no castellana:
hablo en la lengua - que me ha dado
la tierra áspera:
en esta lengua - pocos te han hablado;
en la otra, demasiado.
¿Dónde estás, España? - no te veo en ninguna parte.
¿No oyes mi voz atronadora?
¿No entiendes esta lengua que te habla entre peligros?
¿Has desaprendido a entender a tus hijos?
¡Adiós, España!

Notas:
1ª Hay una duda recurrente cuando se habla del sexo de los ángeles, Paul Klee, en su "Angelus Novus", lo dibuja con falda y con falo, para no desvelarnos la solución.

2ª El personaje enigmático del cuadro de René Magritte, es Edward James, su mecenas. El título del libro es, "La Narrativa de Arthur Gordon Pym de Nantucket" de Edgar Allan Poe. Una versión norteamericana del Robinson Crusoe de Daniel Defoe, escrita 120 años después. No es por azar que Allan Poe fuera escogido por Paul Klee, ya que  Bretón lo consideró como un escritor de surrealista en la manera de narrar las aventuras.

3ª El óleo de "Orfeo y Eurídice" de Rubens se puede contemplar en el Museo del Prado (Madrid). Para los amantes de la música, pueden observar que Orfeo lleva a cuestas una lira en su lado derecho. Y el bueno de Rubens con su estilo de siempre, destacando las redondeces de las señoras.

4ª Reivindico el color amarillo, como ya es costumbre en mis últimos post, con el amarillo de los adornos de un puente de Girona, que anduve por él, el pasado sábado, día 19, con el motivo de la celebración de "Temps de Flors" (Tiempo de Flores), y además con la coincidencia de la visita del President Quim Torra. La ornamentación tenía como título "Camí a la llibertat" (Camino a la libertad)



5ª También pude visitar la la Plaça U d'octubre de 2017 (Plaza uno de octubre de 2017) que ha sustituido a la anteriormente denominada Plaça de la Constitució (Plaza de la Constitución), todo ello bajo la gestión de la aguerrida alcaldesa señora Marta Madrenas. 




Detalle que conmemora la brutal agresión que padecieron la ciudadanía de Girona por parte de la policía española y la guardia civil en el referéndum  del uno de octubre de 2017.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario