lunes, 9 de diciembre de 2024

EL OPTIMISMO Y LA NAVIDAD


 

Dedicado a mis amigos del grupo: “Los tres mosqueteros”

 "Yo preferiría ser un optimista loco que un pesimista cuerdo". Albert Einstein

 

Noticias internacionales

 Ucrania ha cumplido 1000 días desde el inicio de la invasión a gran escala de las fuerzas armadas de Rusia. Según datos de las Naciones Unidas, unos 12.162 civiles han muerto y al menos 26,919 han resultado heridos desde febrero de 2022, más de 3400 escuelas y hospitales han sido dañados o destruidos y 10 millones de personas han huido de sus hogares.

 

La guerra de Israel contra Hamás tras el ataque de la milicia palestina el 7 de octubre de 2023 se ha cobrado más de 44.000 vidas en la Franja de Gaza.. El conflicto tiene hasta siete frentes abiertos y se ha recrudecido especialmente en Líbano, donde Israel y Hizbulá combaten cuerpo a cuerpo tras la invasión terrestre por parte del ejército hebreo.

 

Noticia nacional

 La cifra de víctimas mortales registradas a causa de la DANA y las inundaciones posteriores que afectaron a la provincia de Valencia se ha elevado esta semana a 221 (una más), mientras que la de desaparecidos se han reducido a 7.

 

Con  estas noticias, son suficientes para amargarnos las próximas navidades, por mucho que pregonemos “feliz Navidad”, y me han inspirado este artículo.

 

EL OPTIMISMO

 El optimismo no es sólo un requisito para la supervivencia, sino además una condición indispensable para la  vida  humana,  no es propio de ilusos, sino una de las mejores armas para adaptarnos al entorno en que vivimos. Por eso hoy quiero escribir sobre este enorme  mecanismo de defensa que permite que las personas sean capaces de superar el infortunio y  soñar con un futuro halagüeño.

 

En tiempos pasados, los freudianos (yo soy anti freudiano), sostenían que los conflictos infantiles no resueltos dirigían la conducta adulta; los seguidores de B. F. Skinner, que la conducta estaba influida por el ambiente, y los etólogos por su parte, que la conducta era el producto determinado por nuestros genes. Pero, el tiempo lo cura todo, y las teorías psicológicas comenzaron a cambiar. Los conflictos de la niñez, el ambiente, nuestra predisposición genética,   se convirtieron  en algo cada vez menos importante como factores causales de la conducta,  y en la actualidad las teorías dominantes en psicología se basan en las expectativas  individuales, sus preferencias, sus elecciones y su  control personal,  dando paso a la Psicología  Positiva.

 

La Psicología Positiva fue definida por Martin Seligman  en 1999,  como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y  capacidades.

 

Yo opino que en este deambular por la vida, podemos adoptar tres actitudes en referencia a fijarnos  unas expectativas de futuro y en todos los momentos de nuestra vida.

 

Actitud 1: Cuando las expectativas que fijamos   son mayores  que la realidad, es el  “Optimista no realista”.

 

Actitud 2: Cuando las expectativas que fijamos son iguales que la realidad,  es  el “Optimista”.

 

Actitud 3: Cuando las expectativas son siempre menores que la realidad, es el “Pesimista”.

 

Yo me considero ser un “optimista no realista”, ya que mi actitud es la 1, y me advierte mi psicóloga que cuando debo constatar  la realidad que está muy por debajo de mis expectativas, puedo deprimirme, cosa que afortunadamente no me ocurre, porque  a pesar de ello me siento feliz,  no por el resultado, sino por mi actitud positiva que adopto constantemente para afrontar mi día a día.

 

 

El optimismo en la poesía

 He escogido un bello poema de Luís García Montero, titulado. “A veces una piel pudiera ser la única razón del optimismo”


Debería llover
y hace falta ser lluvia,
caer en los tejados y en las calles,
caer hasta que el aire ponga
ojos de cocodrilo
mientras muerde la tierra igual que una manzana,
caer sobre la tinta del periódico
y caer sobre ti
que no llevas paraguas,
que te llamas María y Almudena,
que piensas como abril
en hojas limpias bajo el sol de mayo.

A veces una piel
pudiera ser la única razón del optimismo.

Si, el poeta tiene toda la razón del mundo, cualquier cosa aunque sea pequeña, puede ser el punto de apoyo para nuestra palanca del optimismo positivo.


El optimismo en el arte

Para  este apartado  he escogido una obra de Giacomo Balla, titulada: “Pesimismo y optimismo”, donde se observa en los tonos azules a una persona  optimista, que es atacada por el pesimismo representado por los tonos negros y grises, y además, puntiagudos.


 

El autor ha querido dar su versión,  al firmar esta  obra como “FUTUR BALLA”, que en italiano es algo parecido a “El futuro baila”, y yo añado “El futuro baila con la más fea”  (es lo mismo que hubiese dicho “El futuro  baila  con el más feo”;  yo cuando escribo  siempre empleo un género, pero queda explicito que siempre me refiero a ambos)


LA NAVIDAD

Los  “optimistas no realistas”,  como yo, tenemos una cualidad, que soñamos despiertos en  ideales viajes de nuestros deseos,  sabiendo de antemano que es el viaje lo que interesa, no la llegada. Es mejor viajar lleno de esperanzas, que con la mochila del fracaso de antemano, que es cuando adoptamos la actitud pesimista, mi  optimismo está en la salida y no en la meta.

 Así, puedo soñar:

 

“Que en estas Navidades,  tocaran el timbre de la puerta,  los hijos ausentes en el extranjero, para pasar las fiestas con sus padres”

 “Que en estas Navidades,  los Palestinos y Judíos pararan la guerra y cantaran juntos villancicos, así también,  en Ucrania entre rusos y ucranianos”

 “Que los damnificados por la Dana les tocará el Gordo de Navidad”

 Ahora, mientras  escribo este artículo me siento contento, además, vuestras visitas a las entradas en este blog,  siempre superan a mis expectativas, por lo tanto vosotros sois los responsables de que me sienta feliz y me dais ánimos para seguir siendo un optimista no realista. Gracias,  y que la Navidad cumpla vuestras expectativas, porque a pesar de mi optimismo no realista, con los acontecimientos actuales,  no pudo pronunciar la frase: feliz Navidad.

 

 Notas biográficas por orden de aparición:

 

Martin Seligman (1942): psicólogo y escritor estadounidense, director del departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania, y defensor de la Psicología Positiva.

 

Luís García Montero (Granada1958), es poeta dentro de la corriente poesía de la experiencia,  crítico literario,  ensayista, y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada.

 

Giacomo Balla (1871 – 1958): fue un pintor y escultor italiano, uno de los fundadores del movimiento futurista. El óleo presentado  está expuesto en la Galería Nacional del Arte Moderno y Contemporáneo de Roma, y fue realizado en el año 1923.

 

Les doy las gracias a estos personajes, porque sin ellos no hubiera podido escribir este artículo.

lunes, 18 de noviembre de 2024

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS CUENTOS DE MI INFANCIA

 

Dedicado a mi nieta Diana estudiosa del Cambio Climático

 


La situación de hoy día sobre los desastres ocasionados por el  Cambio Climático, y en concreto la Dana,  que hace unos días hizo acto de presencia en Valencia,  me hace recordar un cuento de mi infancia, que un pastorcillo gritaba falsamente con frecuencia: ¡Que viene el lobo!, ¡Que viene el lobo! y los  científicos gritan sin parar: ¡El Cambio Climático producirá desastres!, ¡El Cambio Climático producirá desastres!, tal  como el pastorcillo de mi cuento de mi infancia gritaba: ¡Que vine el lobo! ¡Que vine el lobo! y finalmente el lobo llegó.

 

El  Cambio Climático y otro cuento de mi infancia

El Cambio Climático es un fenómeno atmosférico y no es una opción ideológica, sino un hecho científicamente demostrable, que hemos provocado nuestra sociedad  en los últimos siglos por contaminar la atmósfera con gases, principalmente por el dióxido de carbono (CO2), con el 55 % de implicación en el Cambo Climático,  a causa de la combustión masiva del petróleo, del carbón y del gas, causando un efecto invernadero, que produce la subida paulatina de la temperatura en nuestro planeta.

Los otros gases que producen el efecto invernadero  son el gas metano (CH4) que proviene por descomposición de la materia orgánica, que junto  al  óxido nitroso (NO2) que se libera de los fertilizantes nitrogenados y estiércol, son los responsables de un 30 % del efecto invernadero,  y por la último,  los halocarburos, que son  compuestos orgánicos ricos en elementos halógenos que se encuentran en los aparatos de refrigeración, lámparas, anticongelantes,  en la industria papelera, en la industria farmacéutica, etc.

El gas metano procede gran parte de las ventosidades del ganado sobre todo por las vacas y  los bueyes, este hecho  me hace recordar el cuento de mi infancia “El Patufet”, que era un niño de tamaño muy  pequeño,  que para que no le pisaran los transeúntes,  les llamaba su atención cantando:

 

Patim, patam, patum, homes i dones del cap dret.
Patim, patam, patum, no trepitgeu en Patufet.


 Al final del cuento, Patufet se cobija de la lluvia  debajo de una col, y un buey se comió  la col y se tragó a Patufet.

 

Sus padres le buscaron por todos lados preguntando a gritos:

 

– Patufet, on ets?

– Sóc a la panxa del bou, que no hi neva ni hi plou.

 

Entonces sus padres atiborraron al buey de haces de trigo, y consiguieron que el buey se saciara  e  hizo una fuerte ventosidad, que expulsó a Patufet al exterior. Luego muy ufano  se marchó con sus padres a su casa cantando su canción.

Patim, patam, patum, homes i dones del cap dret.
Patim, patam, patum, no trepitgeu en Patufet.

Recuerdo que la ventosidad colosal del buey,  nos hizo  mucha gracia en nuestra infancia; pero en aquella época no eran  conscientes, nuestros padres, ni nuestros abuelos,  los que nos explicaban el cuento, y menos nosotros, de que esta flatulencia animal, influyera  en el Cambio Climático

 

Los prudentes, los escépticos,  los tergiversadores del Cambio Climático

Quiero rendir mi homenaje a James Hansen (1941), profesor de la Columbia University y excientífico  de la NASA, que fue el primer estudioso del cambio climático, y en el año 1988 alertó al Congreso de los Estados Unidos de los peligros del calentamiento global.


Desde entonces existen los prudentes, los escépticos (cada vez menos) y los tergiversadores interesados. La subida de la temperatura es palpable, ahora sudamos más, aparcamos el abrigo en invierno y utilizamos cada vez más las camisetas exteriores.  El otro día mi hermano Santiago,  me envió por correo electrónico una foto de nuestra infancia,  donde mi hermano José María y yo,  posamos  con americana y corbata (Santi  es el que está subido en la bicicleta) Como podéis ver,  en la época de mi infancia, hacía menos calor, y no utilizábamos camisetas exteriores, si no, las interiores.

 

No obstante, por mi edad no me preocupa que aumente la temperatura, sino sus consecuencias, que afecta a la cantidad e intensidad de los huracanes e inundaciones, como el desastre que nos ha acontecido en España con la Dana. Para constatar el aumento de la temperatura en nuestro planeta adjunto el siguiente grafico;

 


que pone en evidencia el aumento de la temperatura, y concretamente  en el año 2020 fue  de  1,2º C superior a la media de los años 1850 a 1900.

Recuerdo una canción  del valenciano cantautor Raimon que la letra  vaticinaba que en su país, Valencia, “la lluvia no sabe llover.”

Al meu país la pluja no sap ploure:
o plou poc o plou massa;
si plou poc és la sequera,
si plou massa és la catástrofe.
Qui portarà la pluja a escola?
Qui li dirà com s'ha de ploure?
Al meu país la pluja no sap ploure.

Los que me leéis  asiduamente, sabéis mi afición en apoyarme en obras artísticas en mis publicaciones. Hay una obra de Goya que nos puede dar la idea de representación de los peligros del Cambio Climático, se titula: “El Coloso” (Museo del Prado)


 

El Coloso, presenta un paisaje en el que una figura masculina de proporciones gigantescas camina de espaldas, rodeada de nubes, con sus ojos cerrados y el puño izquierdo levantado. En la parte baja, un valle, en donde hombres y mujeres, carruajes y animales corren en su huida.

 

Después de la tempestad,  viene la calma

Esto dice nuestro refranero español. Existe un fenómeno atmosférico que anuncia el final de la tempestad, es la visión del arco iris (L’arc de Sant Martí en catalán)  debida a la refracción, de cuando la luz del sol atraviesa una cortina fina de lluvia, se produce la descomposición de la luz en un arco de colores fundamentales, como los colores  de los lápices ALPINO, que utilizaba en mi infancia para pintar los cuentos para ilustrar con los colores: rojo, amarillo, verde, azul, y violeta.

Un pintor de la naturaleza,  fue el inglés John Constable (1776-1837) que realizó varias obras representando el arco iris. Por ejemplo, la titulada: Catedral de Salisbury vista a través de los campos (1931)

.

Obra que fue criticada porque iluminó la parte superior derecha como si el sol estuviera allí, cuando se sabe que el sol está siempre detrás del observador del arco iris.

Su segunda obra que os presento, tiene la particularidad, de que representó  un doble arco iris, y la tituló: Londres desde Hampstead, con doble arco iris (1831)


 

También fue criticado porque sus doble arco iris  le faltaba la curvatura que tiene los arcos iris, y yo añado, le faltaban los colores de mis lápices ALPINO de mi infancia: rojo, amarillo, verde,  azul, y violeta.

 


El desastre de la Dana en España, debe servir de ejemplo para incentivar las políticas medioambientales acordadas para mejorar nuestro planeta, y no debemos  caer en la falacia de “bajar impuestos” que pregonan algunos partidos políticos, por el contrario se deben subir,  para realizar políticas preventivas contra los huracanes e inundaciones, y  otras medidas sociales;  es más barato prevenir  que la de reconstruir los desastres, y además,  salvaremos vidas, con lo cual  mejoraremos todos los españoles,  y seremos dignos de ser animales racionales.

Y para finalizar la entrada de hoy, acabaré con el entrañable final de mis cuentos de mi infancia:

I vet aquí un gos, vet aquí un gat que aquest conte s'ha acabat.

 

Notas:

  Está constatado que por el calentamiento global, el nivel del mar ha subido 19 centímetros desde 1901 a  año 2010.

2ª He apuntado que el dióxido de carbono (CO2), tiene una implicación del  55 % en los gases que producen el efecto invernadero, por lo que apreciados lectores, nosotros contribuimos con 192 gramos de CO2 por cada kilómetro que hacemos con nuestro coche. El cálculo no es sencillo, podéis pasar a la nota 3ª, o continuar leyendo.

(El cálculo: El peso atómico del carbono (C) es 12 y el oxigeno (O) del aire que se combina cuando se quema, 16. El CO2, tiene un peso molecular de 12 + 16 + 16 = 44, o sea 3,66 veces más que 12, antes de la combustión. Como que un litro de gasolina tiene unos 650 gramos de Carbono (C), por cada litro de gasolina que quemamos se forman 650 x 3,66 = 2.379 gramos de CO2, es decir unos 2,4 kilos. Si consumimos un promedio de 8 litros en 100 kilómetros, emitimos 8 x 2,/100 = = 0,192  kilos de CO2, es decir, 192 gramos por kilómetro)

3ª Estoy tan  indignado como los valencianos, por las actuaciones pasadas y actuales de sus  políticos,   y no lo he querido ponerlo en relieve en la publicación de hoy, todo lo contrario, lo he redactado con aire festivo. Todos los alcaldes de las poblaciones afectadas han salido muy compungidos en los programas de televisión, y yo os pregunto: ¿Quién concede las licencias de obras?


 

4ª Los estadounidense han preferido un presidente amoral, populista y conservador que a una mujer intachable y progresista. Estas elecciones me han hecho recordar  un pasaje de la Historia Sagrada que me explicaron de pequeño,  cuando una multitud judía eligieron  indultar  a Barrabás y en consecuencia condenar a muerte a Jesucristo. Ahora, de mayor, y con la nostalgia de mis cuentos de mi infancia, se que las armas y las urnas las carga el diablo.

lunes, 28 de octubre de 2024

FILOSOFAR ES APRENDER A MORIR

 

Cada año cuando se acerca el 2 de noviembre, el Día de los Difuntos,  me pongo a reflexionar sobre la muerte, y estas reflexiones son el motivo del artículo de hoy de mi blog. Como no soy un  filósofo me apoyaré en un virtuoso pensador  francés Montaigne (1533 - 1592) y con las frescos del pintor cuatrocentista italiano Masaccio (1401 – 1428).

Montaigne en su destacada obra “Ensayos”, tiene un capítulo que lo titula. “Filosofar es aprender a morir”. Su pensamiento está de acuerdo con la escuela helenística: “La muerte es inevitable, la muerte está por todos lados, es inútil obsesionare con ella…”

Estoy de acuerdo con Montaigne de que no  nos debemos obsesionar con la muerte, porque si ocurre que tenemos una muerte de repente o rápida, no nos daremos ni cuenta, si vamos sumando años como es mi caso, lo que  nos ocurrirá al final de nuestros días, es lo que  cuenta Montaigne en  este capítulo:   “Un soldado de la guardia del César, que se hallaba molido y destrozado, pidió al emperador licencia para darse muerte. César, al contemplar su decrépito aspecto, le contestó ingeniosamente: ¿Acaso crees hallarte vivo?”.

En sus tres últimos días de vida de  Montaigne,  tuvo una inflamación de garganta que le impidió hablar, por lo que se vió obligado a utilizar la pluma, su herramienta preferida, y consciente de su extrema gravedad, por este medio convocó a sus amigos para despedirse de ellos, y les escribió su última reflexión: “Aprendiendo a morir se aprende a vivir mejor”.

Del temor de la muerte se han aprovechado algunas  religiones, relatando una continuidad  después de nuestro final en una vida eterna en un paraíso, o una reencarnación,  que actúa para los creyentes de estos relatos como  un  “prozac espiritual”

Nuestra religión, por ejemplo, nos relata a través de la Biblia, que somos mortales porque Adán y Eva desobedeciendo a Dios, al comer el fruto  del árbol de la ciencia del bien y del mal, y que además de la pérdida de la inmortalidad fueron expulsados del paraíso terrenal.

Este pasaje bíblico, lo plasmó Masaccio en el  fresco de la iglesia Santa María del Carmine en  Florencia,  titulándose: “La expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal”.

 


  

El arco  representa el confín del paraíso, y por primera vez el joven Masaccio, ya que murió a los 26 años,  se atrevió  a pintar los cuerpos desnudos de nuestros primeros padres, representación inédita hasta aquel momento en el arte,  y que escandalizó a Cosme III de Médici y ordenó cubrir la desnudez de los personajes con unas ramas con hojas en las zonas más íntimas. Hasta  los años 90, no hicieron la correspondiente restauración para volver a la pintura original y  recobrar el colorido del genial pintor.

 


 

También Masaccio, quiso representar en otro fresco, que los humanos por la maldición divina morimos sin remedio, así cuando Dios se hizo humano,  en la figura de su hijo Jesucristo, quiso que muriera crucificado. Este hecho, el genial pintor que nos acompaña, lo representó en un fresco que está en la basílica Santa María Novella en  Florencia, bajo  el título: “La Trinidad”

 Masaccio aparte de ser el primero en pintar cuerpos completamente desnudos, fue además, el primer pintor de introducir la perspectiva en la pintura con  las reglas de del arquitecto Brunelleschi.

 


 

 Efectivamente dentro de la bóveda está  representada la Santísima Trinidad: el Dios Padre, la paloma que representa el Espírito Santo y el Dios humano muerto en la cruz, Jesucristo, y en sus pies María y Juan. Fuera del arco, dos donantes. En la parte inferior un sarcófago abierto, en donde figura un esqueleto,  y una inscripción que reza: “IO FIJI GIÁ QUEL CHE VOI SIETE, E QUELLO CHE IO SONO ANCOR SARETE.(“FUI LO QUE TU ERES Y SERAS LO QUE YO SOY”).

 


 

 

Sentencia demoledora que nos recuerda nuestro final destino, nuestra última aventura por descubrir,  y lo peor que puede pasarnos es que no pasa nada.

 Y me despido de vosotros con una cita del novelista y político francés André Malraux (1901-1976):

 “La muerte solo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida”


Notas:

1ª La Biblia dice: “Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo, De todo árbol del huerto podrás comer, más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque  el día que de él  comieres, ciertamente morirás”. Dios les dio la oportunidad de elegir, por lo tanto creó Adán y a Eva “libres”, con el libre albedrío, y ellos tuvieron libertad para hacer una elección. En la actualidad la libertad de los hombres está cercenada muchas veces por los líderes políticos.

ª ¿Cómo pueden haber muertos por las guerras en el siglo XXI? Seguro que si hubiera infierno, purgatorio y cielo, ellos irían directamente al cielo, y los responsables de las guerras al infierno, y todos aquellos dirigentes que miran para el otro lado,  al purgatorio, y seguramente que no cabrían en él.

3ª Los terrorista son como unas ratas en una cacharrería,  y el dueño quisiera matarlas con un bazuca, y en este empeño murieran los inocentes empleados de la tienda. Esto es lo que está ocurriendo en Gaza y en el Líbano donde el mencionado dueño son las  fuerzas israelitas. Y todos los líderes políticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). miran para  el otro lado. Son un total de  192 países del mundo civilizado.

 

 

lunes, 7 de octubre de 2024

LAS OTRAS FACETAS DE GOETHE

  Dedicado a  la memoria de mi amigo el Doctor Frederic C. i G.

Este verano, reiteradamente, desde la terraza de mi apartamento contemplé el cielo iluminado por la luz del sol,  y me quedaba a veces extasiado  por las figuras de colores que formaban las nubes,  y su constante movimiento como si se tratara de una función teatral,  con un decorado azul celeste de fondo. Esta belleza de la naturaleza de formas y colores,  me ha inspirado el siguiente artículo.


 Todos recordamos las dotes de dramaturgo, novelista, poeta, filósofo  y naturalista alemán Goethe (1749-1832), pero hoy quiero destacar  sus dos aficiones favoritas:  la pintura y la meteorología.

 Estas  aficiones del consagrado autor de Werther, las inició con  37 años, y fue cuando se traslado a Roma a casa del pintor Tischbein,  el cual  fue su primer maestro en el arte pictórico.

 Su afición por la pintura le llevó a pintar unas 2.500 acuarelas, la mayoría de ellas eran paisajes que predominaban los cielos con todo tipo de nubes  con sus formas y sus colores, todo ello por su otra afición, la meteorología. De todas sus obras destaco: “Cúmulos ascendiendo detrás de las montañas”, pintado en 1815,  es decir, cuando  contaba con 66 años y,  ya entonces había escrito su obra cumbre “Fausto”

 


 

No nos hemos de extrañar que Goethe definiera tan bien las nubes de su cuadro,  porque un coetáneo suyo el farmacéutico inglés Luke Howard,   también miraba las nubes como Goethe y como un servidor de ustedes, y las definió con nombres latinos. Goethe tanto  le admiró que le dedicó innumerables poesías a él y a la definición de las nubes.

 “Para descubrir el infinito,

debes distinguir, a continuación asociar;

llevado por las alas de la gratitud, canto pues

al hombre que supo  distinguir  las nubes.”

 

El tratado que escribió Howard con su clasificación y definición de las nubes aun hoy día es vigente. Os muestro un gráfico de las diversas formas de las nubes y luego paso a describirlas

  


 

 Howard basó  su nomenclatura de las nubes según la forma que adoptaban, así , cuando es en forma de cabellera, “cirrus”, en forma de capa, “stratus” o forma de montón, “cúmulus”, ,que además podían ser generadoras de lluvia, “nimbus”, y en función de su altitud:  en las  “nubes altas” encontramos cirros, cirrocúmulos, y cirrostratos, en ”nubes medias”, se denominan altostratos, altocúmulos y nimbostratos, en ”nubes bajas” los estratos y estratocúmulos, y de desarrollo vertical los cúmulos, y cumulonimbos.

 Goethe en honor a Howard, que lo definió como “el hombre que distinguió la nube de la nube”, le dedicó también unos versos según la forma que toman.


Stratus

Cuando sobre el seno silencioso del mar
la fría niebla cuelga como un dosel tendido;
y la luna, mezclando allí sus rayos sombríos,
parece un espíritu que forma otros espíritus;
sentimos, en momentos puros y brillantes como este,
la alegría de la inocencia, el estremecimiento de la dicha.
entonces, elevándose en la ladera de la montaña que se oscurece,
y extendiéndose mientras enrolla sus cortinas,
cubre la mitad de la altura, y allí
se hunde en gotas de agua, o se eleva en el aire.

 

 

 

Cúmulus

Aún se eleva, como si un llamado celestial
lo impulsara hacia el salón más sublime del cielo;
alto como las nubes, vestido con pompa y poder,
consagrado en fuerza,
exhibido en majestad;
parece mover todos los pensamientos secretos del alma,
tiembla por debajo, mientras frunce el ceño por encima.

 

Cirrus


Y más alto, más alto aún se elevan los vapores:
¡el triunfo es el impulso más noble del alma!
entonces, como un cordero cuyas vestiduras plateadas se despojan,
los velludos ovillos se extienden disueltos en gotas de rocío;
o suavemente flotan hacia los reinos del descanso,
y encuentran una dulce bienvenida en el pecho del padre.

 

Nimbus


Ahora desciende impulsado por la atracción del mundo,
que tiende a la tierra, que se había elevado al cielo;
amenazando en la loca nube de tormenta, como cuando
legiones feroces chocan y desaparecen de la llanura;
¡triste destino del mundo atribulado! pero mira,
la niebla ahora se está dispersando gloriosamente:
y el lenguaje nos falla en su vano esfuerzo;
el espíritu se eleva por encima y vive para siempre.

 

 Las nubes tienen colores

 Haciendo honor al romanticismo de las pinturas de Goethe, os transcribo y os adjunto un video de un trozo del dialogo de la película “La joven de la perla” rodada en el año 2003,  en el momento que el pintor  Johannes Vermeer abre la ventana de su estudio y pregunta a Griet, su sirvienta:

 - fíjate, mira las nubes  ¿de qué color son?

 Griet responde son blancas y se da cuenta de su error. Algo dubitativa, sigue mirando con atención y responde

 - amarillas…..azules ….y grises. Las nubes tienen colores.

 video


 

Notas:

 

1ª Goethe el gran autor de ·”Fausto”,  y mi admirado genio musical  Beethoven tienen unos encuentros en la ciudad de Teplice  (hoy perteneciente a la República Checa)  durante unos días del verano del 1812.

 Parece ser que Beethoven le echó en cara por su comportamiento cortesano y su conservadora vida artística, porque opinaba: “a Goethe le gusta demasiado la atmósfera de la corte, más de lo que le conviene a un poeta. No hay mucho más que decir aquí sobre la ridiculez de los virtuosos, cuando los poetas, que deben ser vistos como los primeros maestros de la nación, pueden olvidar por ese deslumbramiento todo lo demás.”

2ª Goethe era huésped asiduo también de la ciudad balneario  Karlovy Vary  (República Checa), y al contrario que Beethoven, se movía hábilmente y con enorme placer entre la elegante sociedad, y gozaba de la atención que le dispensaban los distinguidos huéspedes del balneario, y sobre todo,  la joven emperatriz María Luisa, la tercera esposa de Francisco I, que admiraba hasta la exaltación a Goethe; lo que le halagaba mucho al mujeriego poeta de casi 63 años.

Este último párrafo me hace recordar mi visita  a Praga y a la ciudad balneario Karlovy Vary en el año 2017, y en donde visitamos  una fábrica de cristal de Bohemia, y que en una de sus tiendas compramos media docena de  vasos para refrescos de  preciosos colores y una hermosa botellita para adornar un estante de nuestro baño.


 

En el escaparate de la tienda había una foto de  la boda de los reyes (2004), porque publicitaban que las copas de cristal de Bohemia del brindis nupcial, eran un modelo fabricado por ellos.  

3ª Hace unos días en la cuarta planta de Colegio de Médicos,  la familia del Doctor Frederic C. i G. le rindió un entrañable homenaje en compañía de sus  amigos.


 

De todos es conocido  tu afición por la música, querido Fredy, y mientras que una coral que tú habías participado cantaban la Hallelujah de Leonard Cohen,   salí a la terraza  de la sala, y alcé mi vista hasta el cielo,  y me pareció observar que las nubes vinieron de oyentes y además eran de colores.