lunes, 10 de noviembre de 2025

DEL RUIDO AL APLAUSO

 Dedicado a mi nieta Andrea, la primera en obtener el título de Máster

El próximo día 22 se celebra el día de Santa Cecilia patrona de los músicos  que son los artífices de la interpretación de la armonía de los sonidos, todo lo contrario al ruido y, estaréis de acuerdo conmigo,  que los  peores ruidos son los producido por  las guerras. Afortunadamente hemos de aplaudir que se haya interrumpido  el genocidio de Gaza.

 

El ruido

Lo contrario del ruido es la música, como lo contrario a la guerra es la paz y no un “alto el fuego”.  Los instrumentos de música son tocados y manipulados por las manos. ¿Cuántos músicos reales y potenciales se habrán  perdido por culpa de las guerras que aún persisten en el siglo XXI?,  y  que en vez de invertir en conocimientos para  los Jefes de Estado para  resolver los problemas internacionales de forma diplomática, los 32 estados de la OTAN (salvo España, cosa que aplaudo) han decido aumentar hasta un 5% del PIB en armamento, a costa de sacrificar partidas importantes del estado del bienestar en los países que han dado su conformidad.

 

La importancia de la mano izquierda

Ya que he mencionado la celebración de Santa Celia, permitidme que os adjunte una pintura sobre ella donde el pintor destaca la música por medio de  dos instrumentos musicales y las manos de los personajes icónicos que aparecen en la misma.


  

Esta pintura impresionante  del arte renacentista de Jacques Blanchard, representa a Santa  Cecilia tocando un instrumento de teclado y que le acompaña un ángel también tocando con sus manos un laúd de 12 cuerdas. Cuadro pintado en el siglo XVII y ubicado en el Museo Hermitage en San Petersburgo. Recuerdo que al final de la primavera del año 2006 pude contemplar la belleza de esta obra y recordar la  reproducción enmarcada de Santa Cecilia que estaba colgada en la pared frontal encima del piano de mi tía Isabel.

 

En la diplomacia y en la política se necesita “tener mano izquierda” para manejar situaciones difíciles, pero según lo que veo carecen de esta habilidad. Los músicos de cuerda tienen mucha habilidad con esta mano para tocar las cuerdas del instrumento musical y sobre todo para afinarlo. Debo suponer que los diplomáticos y políticos no tienen “mano izquierda”, influenciados por el menosprecio del  cristianismo,  y también,  la consideradora del mal en el Corán. Se la llama “mano siniestra”, como si fuera maligna o perversa, y también la denominamos “zurda”, que se deriva del euskera “zur” que significa “avaro”. Además es la mano impura cundo estrechamos las manos para un saludo o un acuerdo.

 

La amputación de la mano izquierda, metafóricamente hablando,  que tienen nuestros diplomáticos, políticos y Jefes de Estado, debe de acabarse en nuestro siglo y,  deben aprender a utilizarla, como hacen los músicos del todo el mundo. Les  recuerdo el caso de Ravel, que compuso “Concierto en Re mayor, para la mano izquierda” dedicado a Paul Wittgenstein que perdió su brazo derecho en  la Primera Guerra Mundial. Además, Strauss, Hindemith, Prokòfiev y Britten compusieron para la mano izquierda de éste músico.


 

Un consejo  para los políticos populistas

 

Les aconsejo a los políticos, diplomáticos y Jefes de Estado,   que escuchen  música reiteradamente, que les servirá de entrenamiento para favorecer  la escucha, en detrimento a las palabras, cosa  esencial para sus carreras, tal como  dijo  el filósofo chipriota  Zenón de Citio en el siglo IV a.C.:

 Tenemos dos orejas y una sola boca, justamente para oír más y hablar menos.”

 De nuevo mis recuerdos se vuelven a situar en el Museo Hermitage cuando contemplé un ángel o un Cupido del escultor francés Étienne Maurice Falconet (1716-1781) que nos indica silencio.

 


El aplauso

El aplauso es la expresión de aprobación que realizamos los humanos golpeando las palmas de nuestras manos  al final de una actuación, sea musical, oratoria  o política, que no deja de ser una música de agradecimiento, como es el caso de aplauso por  la actuación de Donald Trump para parar de momento el Genocidio de Gaza.

Otro aplauso,  es merecedor Pedro Sánchez,  por mantenerse firme en no aumentar al 5% del PIB el gasto militar, por su reconocimiento del estado  palestino,  por apoyar a las reivindicaciones de la flotilla que se dirigió a Gaza y,  sus esfuerzos para la paz en Gaza y en Ucrania. Yo lo propondría para el Premio Nobel de la Paz para el próximo año.

 

Notas:

1ª El escultor Falconet, que he mencionado anteriormente, tiene una obra muy importante precisamente en  San Petersburgo (Rusia), “el Jinete de Bronce” una escultura ecuestre  del Zar  Pedro el Grande, que es un símbolo para la ciudad como la Estatua de la Libertad en Nueva York.


 

El Zar carece de espada, no evoca al guerrero, sino al legislador y civilizador, todo lo contrario de la política de Putin.

2ª El músico manco que he citado tenía un hermano, el famoso filósofo Ludwig Wittgenstein (1889-1951) que comparaba el uso de las palabras y el funcionamiento del lenguaje con un juego, cuando hablaba de ética empezaba por la definición del profesor  Moore: “La Ética es la investigación general sobre lo que es bueno”, y él precisaba, “La ética es una investigación sobre:  lo valioso, lo que realmente importa, el significado de la vida, aquello que hace que la vida merezca ser vivida, la manera correcta de vivir.” Seguro que Netanyahu  ni Putin, ni………ni………ni………ni………ni………ni ………. le han leído

lunes, 20 de octubre de 2025

EL SURREALISMO ESTA DE MODA

 

“Toda forma de arte es una tentativa para racionalizar un conflicto de emociones en el espíritu del artista.”

Robert Graves

Dos noticias de actualidad me  han motivado el título y el artículo de hoy. Las noticias son estas:

1ª Desde el 17 de septiembre al 22 de febrero, el Teatro-Museo Dalí expondrá una obra del pintor catalán  Salvador Dalí: “La Madona de Portlligat”, procedente del Museo  de Arte de Fukuoka del Japón.

2ª “Revelación” o “El relojero, obra de la pintora catalana Remedios Varo, se subastó en Sotheby’s por 6,2 millones de dólares.

En octubre de 1899 Sigmund Freud (1856-1919), el fundador del psicoanálisis,  publicó su libro “La interpretación de los sueños” en el que identificaba una parte de nuestra mente, que la denominó inconsciente,  donde se almacenan nuestros recuerdos, la intuición y los  instintos básicos,  y  explicó que estos pueden entenderse analizando nuestros sueños, y con otros métodos, por ejemplo,  “la asociación libre de ideas”, que es un proceso cognitivo que implica la conexión de conceptos, de ideas,  con los recuerdos en la mente.

Influenciado por estas teorías, el poeta y escritor André Breton (1896-1966) declaró que la escritura y la pintura debían expresar nuestros pensamientos más profundos, y a este movimiento artístico le llamo: surrealismo, y defendió enérgicamente la idea de que el sueño no era nuestra segunda, sino nuestra verdadera vida. Se cuenta que el poeta francés Saint – Paul – Roux (1881-1940), al irse a dormir, colocaba en la puerta de su habitación un cartel que indicaba: “El poeta trabaja”, hecho muy aplaudido  por los surrealistas, por  la importancia concedida al material onírico como fuente de inspiración.

Los dos artistas catalanes protagonistas de hoy siguieron esta corriente y. que ya  he comentado su biografía  y algunas de sus obras en este blog varias veces,  porque me encanta su pintura surrealista  y onírica.

Modestamente yo cuando pinto, procuro no hacer una fotografía de la escena real,  asi  por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, pinté una serie de pinturas: en una piscina, los nadadores nadaban entre las nubes, en una carrera atlética en primera línea corría una gran tortuga, un jinete saltando un obstáculo que era el drac de Gaudí del parque Güell, etcétera. Por el contrario mi amigo Marc R.C.C. socio del Real Círculo Artístico era un estupendo pintor de paisajes  y de bodegones de flores, de tal forma que a principios de este año, me animó a salir a pintar con él al exterior, y  me compré el imprescindible  caballete de campo. Mi querido amigo desgraciadamente falleció de repente el pasado 30 de abril, sin poderme dar su clase magistral de pintura realista, y lo que es peor, he perdido sus elocuentes relatos de nuestros encuentros casi semanales.

 

La Madona de Portlligat (1950)

Es un cuadro de grandes dimensiones 2,75 m de alto por 2,20 m de ancho. Cuando visite la casa de Dalí en Portlligat acompañado de mi amigo Marc, descubrí que podía pintar cuadros de grandes alturas cómodamente en su estudio, ya que en la zona donde estaba el caballete para sostener el cuadro, había un hueco en el techo que se comunicaba con el piso superior, de tal forma que subiendo al piso superior podía pintar la zona alta del cuadro cómodamente sentado.


 

La Madona de Portlligat representa a una madre de Dios, en la que la modelo es Gala, el paisaje es la preciosa bahía  de Portlligat. En el pecho de Gala se abre una ventana en donde aparece el niño Jesús. No quiero hacer un espóiler del cuadro de la  gran cantidad de símbolos estáticos y flotando que hay,  solo apuntaré que en la parte alta del cuadro hay un telón que se ha abierto para que contemplemos  la belleza de esta composición,  y los detalles los tenéis que averiguar el día que visitéis el Teatro-Museo Dalí para ver esta obra; os quedaréis sorprendidos del contenido del inconsciente y los sueños de Salvador.

Revelación o El relojero (1955)

Os muestro el cuadro y la interpretación que hace la propia artista de Anglés (Girona) , Remedios Varo

 


“Aquí se trata del tiempo. Por eso hay un relojero (que en cierta manera representa el tiempo ordinario nuestro), pero por la ventana entra una revelación y comprende de golpe muchísimas cosas; he tratado de darle una expresión de asombro y de iluminación. A su alrededor hay una cantidad de relojes que marcan todos la misma hora, pero dentro de cada uno hay el mismo personaje en muy diferentes épocas; eso lo consigo por medio de los trajes característicos de épocas muy distintas. Cada reloj tiene una ventana con rejas como en una cárcel”.

Hay tantas cosas en el cuadro, que Remedios Varo  no explica, por ejemplo, la propia revelación que asombra al relojero, y que el espectador queda sorprendido, tal como dice en un poema el Premio Nobel de Literatura en 1990 y premio Cervantes en 1981,  el poeta mejicano Octavio Paz (1914-1998):

“No pinta el tiempo sino los instantes en que el tiempo reposa.

En su mundo de relojes parados oímos el fluir de las sustancias,

la circulación de la sombra y la luz: el tiempo madura.

Nos sorprende porque pintó sorprendida”.

 

 

Notas:

 

1ª El Real Círculo Artístico fue fundado en el año 1881, en donde sus socios pueden practicar el dibujo y la pintura, como fue el caso de mi malogrado amigo Marc R.C.C., y otro amigo que no he citado Julián L.B que su estilo es la pintura abstracta, y que recuerdo que en una ocasión intercambiamos una obra. Lo que no sabe Julián es que antes que ellos, en 1978 mi padre ya hacía uso de estas instalaciones.

 


 

2ª Yo creo que mi afición por la pintura se la debo a mi padre, el ambiente familiar es proclive a la transmisión de aficiones a los hijos, como me ha ocurrido a mí, y por lo que veo lo he transmitido a mi hijo Paco y a mi nieta Laia.

 

3ª Mi escuela de dibujo fue la Academia Baixas fundada en el año 1892, que ya no existe,  y estaba situada a la calle del Pino, donde me enseñaron:  dibujo artístico, la técnica de la perspectiva y de las sombras.

 

Pintar es una forma sana de aliviar el estrés, porque calma el cerebro y ayuda a que el cuerpo se relaje. Esta circunstancia  hace  mejorar tanto el sueño como el cansancio y, simultáneamente, reduce  la frecuencia cardíaca, la respiración y los sentimientos de depresión o de ansiedad.

lunes, 29 de septiembre de 2025

LA INSPIRACIÓN Y LA VERDAD

 

LA INSPIRACIÓN

No es fácil escribir un artículo para este blog cada tres semanas, después de más de una década de su existencia,  y además,   argumentando si es posible,  un tema de actualidad  acompañado con  mis  recuerdos y experiencias.

La mitología habla de las nueve Musas de la inspiración, hijas de Zeus y Mnemósine (la diosa de la memoria), y  que Apolo el dios olímpico de la música,  tuvo varios romances con algunas de ellas dejando incluso descendencia. Se supone que estas musas son las responsables de la inspiración de los escritores y de los poetas a través de sus cantos. Cánticos que yo desgraciadamente nunca los he oído.  Mi inspiración viene por el trabajo, es decir, del estudio y documentación del tema que toca. Yo actúo como Teseo que era portador de un ovillo y que por el hilo que desenrolló por el camino pudo encontrar  la salida del laberinto de Creta.  Mi hilo es la documentación del tema  y el laberinto es este y mis anteriores artículos, y con la ayuda del hilo elaboro la trama de mis artículos.  El documentarme es para mi placentero, por ejemplo, para adjuntar una  imagen de Apolo con las nueve Musas, me he encontrado con una deliciosa pintura de 1921 del pintor estadounidense John Singer Sargent expuesta en el Museum of Fine Arts Boston, y de paso he leído su biografía, que lo definen como un magnifico retratista, y con una orientación sexual ambigua de acorde con estos días polémicos,   por el estreno de “El Cautivo” del director Alejandro  Amenábar.



 LA VERDAD

El 25 de agosto de 1900 moría en Weimar, la ciudad de Goethe, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche a sus 55 años de edad, por lo  que estamos en plena conmemoración de su 125 aniversario de su muerte.

Recuerdo que en la primavera del año 2016 en la Escola Europea d’Humanitats hice un curso sobre los “Filósofos del siglo XX”, impartido por la filósofa Marina Garcés, y estudiamos a Nietzsche, y una de sus obras titulada: “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.” Antes de apuntar algo de su obra,  quiero opinar sobre las  mentiras que nos comunican  a todas horas,  y  en todo momento,  que son tan reiterativas que muchos de los humanos receptores se las creen. Un ejemplo claro,  son las mentiras e insultos de algunos de políticos españoles e internacionales, que por su evidencia no las voy a comentar.

En La Vanguardia del 14 de septiembre (domingo), un periodista del prestigioso periódico, en una artículo dijo: “Que Miguel de Cervantes le cortaron la mano derecha como castigo de un duelo”, cuando la biografía de este ilustre literato dice que en la batalla naval de Lepanto (1571), recibió tres disparos de arcabuz, sobre su brazo dejándole la mano izquierda inutilizada sin perderla, pero sin movimiento, de aquí su apodo erróneo: “El manco de Lepanto”. Qué pena que el periodista mienta o fue por  pereza por documentarse, es decir, por no trabajar.

El caso es que mi admirado Miguel de Cervantes fue hecho cautivo cuando regresaba a España en 1575, después de cuatro años de la mencionada batalla. En la película “El Cautivo” pude observar la  anomalía corporal que he comentado, y su homosexualidad, cosa que esto último me extrañó, porque en su biografía cuenta que contrajo matrimonio y tuvo una hija ilegítima. No será que el galardonado director Alejandro  Amenábar, le ha ocurrido lo que  pregona nuestro sabio refranero español: “Piensa el ladrón que todos son de su condición”.

Dos apuntes,  para no cansaros,  de Nietzsche sobre la verdad:

¿Qué es entones la verdad? Un ejército móvil de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realizadas, extrapoladas, adornadas poética y retóricamente y que,  después de un prolongado uso, a un pueblo le parecen fijas, canónicas, obligatorias.

Su concepción de la verdad aparece más bien como una ilusión que de tanto usarla son: “Monedas que han perdido  su troquelado y no son ahora consideradas como monedas, sino como metal”.

Helmut Heit, especialista en filosofía de la Fundación Clásica de Weimar, dice que Nietzsche, detectó el peligro del nihilismo, de no distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo, y advirtió contra los demagogos, es decir, “a todas las personas que explotan la angustia emocional de la gente para sus propios intereses, exactamente lo que hace Donald Trump y los políticos populistas: apelar a los instintos más bajos de la gente y aprovecharlos para sus fines”.

En “El Quijote”, la verdad está en la realidad objetiva de Sancho Panza y en percepción subjetiva de Don Quijote. Es todo un ensayo sobre esta simple palabra, la verdad, escrito con la mano derecha de  Miguel de Cervantes Saavedra, tal como firmaba sus obras con los apellidos de su padre y,  obviando el apellido de su madre: “Cortinas”.

 

Notas:

1ª Nietzsche, influyó también en otras disciplinas culturales, por ejemplo en la pintura, así el noruego Edvard Munch (1863-1944), el famoso pintor de “El Grito”,  le retrató de manera póstuma.


 

Y el italiano Giorgio de Chirico (1888-1978) se inspiró en Nietzscher para su pintura metafísica (obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en representar espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente).

 


También ha influido en la música, por ejemplo, en el poema sinfónico “Así habla Zaratustra” del músico alemán Richard Strauss (1864-1949),  su magnífico inicio  se adaptó a la banda sonora de la película “Una odisea del espacio” en el 2001.

2ª Nietzsche leyó “Don Quijote de la Mancha” y, así se lo comenta en una carta del año 1875 a su amigo y condiscípulo Erwin Rohde, no obstante, en su biblioteca de Weimar no ha aparecido la mencionada novela. No es este mi caso, ya que yo tengo dos ejemplares, una edición moderna que   la compré, y la otra,  es una joya heredada de la biblioteca de mi abuelo Francisco, editada en año 1916 en conmemoración del tercer aniversario de la muerte de Cervantes, editado por Ramón Sopena y además con preciosas ilustraciones. ¡Ah! y su precio · que pone en la contraportadas es de 3 pesetas (al cambio de hoy, son menos de  2 céntimos de euro).

lunes, 8 de septiembre de 2025

UN PEDAZO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA A TRAVÉS DE UN CUADRO


Dedicado a mis contrincantes de ajedrez, y en especial a mis  amigos: el Doctor Armand P.y Ramón T.

 

Introducción

Todos vosotros sabéis mi afición por el juego del ajedrez, y los más íntimos saben que con Armand jugamos una tarde a la semana incluso  en el  verano. No voy a comentar lo beneficioso que es este juego para la salud  y para la vida misma, ya que no es el tema de hoy. Armand es un erudito de las teorías de este juego y me hace aperturas  variadas, haciendo honor a su nombre que significa: “hombre guerrero”. Yo por mi parte, generalmente hago la “apertura  española” que la ideó  Ruy López de Segura  que vivió en los años 1530 a 1580 nacido en Zafra (Badajoz) y que fue un clérigo ajedrecista español, considerado como el primer campeón del mundo oficioso de ajedrez. Además escribió varios libros sobre este juego. Para los jugáis al ajedrez no tengo otro remedio que apuntaros gráficamente esta apertura realizada por las fichas blancas en la que en la cuarta jugada el Rey ya puede protegerse con el ”enroque” ,  en cambio las negras tienen que desarrollar dos fichas aún  para esta jugada de protección.


 

EL cuadro que explica  un pedazo de la historia de españa

El caso es que Ruy López de Segura había viajado varias veces a Italia y había derrotado a sus adversarios. En vista de su fama en agosto de 1575, Felipe II organiza el primer Torneo Internacional de la historia en Madrid, concretamente en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Participan los españoles Ruy López y Alfonso Cerón, y los italianos Leonardo da Cutri y Paolo Boi. En esta ocasión el premio de mil ducados, una capa de armiño, y una excepción de impuestos durante 20 años en la ciudad natal del ganador fue para Leonardo Cutri.

Hay un cuadro en la pinacoteca del arte  que el  artista italiano Luigi Mussini en 1886 representa con todo detalle el momento del torneo.

  

En el que Leonardo da Cutri de píe junto  al lado de  la mesa de juego, se ha levantado lleno de júbilo retirando  su silla , y le indica al rey Felipe II que está sentado junto a él, que ha hecho el jaque mate a mi querido Ruy López.

 

Los pesonajes del cuadro que han hecho hstoria

El artista Luigi Mussini los retrató a los personajes con algún que otro fallo, que  en seguida os los voy a desvelar. Así de izquierda a derecha encontramo a Ruy López (1530-1580), que ya lo he  descrito brevemente su biografía, como lo haré  con el resto, para no cansaros.  Aunque en el momento del torneo contaba con 45 años, no obstabte en el cuadro Mussini lo pinta como  un anciano.

Le sigue el Duque de Lorena, Carlos III (1543-1608),  que Mussine lo pinta con una pechera de armadura inapropiada , que no se la ponían en las reuniones de sociedad. En el momento del torneo tenía 32 años, y reinaba en el  ducado de Lorena que era una región ubicada al noroeste de Francia fronteriza con Alemania y Bélgica,hasta que en el siglo XVIII se anexionó a Francia, Se casó con Claudia de Valois hija de Erique II rey de Francia y hermana de Isabel de Valois que fue la tercera esposa de Felipe II, y por lo tanto el Duque de Lorena  y Felipe II eran cuñados.

Isabel de Valois fue la madre de nuestro  personaje femenino que destaca en el centro del cuadro además de su luminosidad, y que cuando llegue  su turno describiré  algunos detalles.  Isabel,  falleció 6 años antes del torneo de ajedrez, así como Claudia la esposa del Duque de Lorena falleció el 21 de febrero de 1575, es dicir, unos seis meses antes del torneo de ajedrez.

El siguiente personaje es Fray Diego de Chaves, dominico, 68 años en la fecha del torneo es el más viejo de los presentes. Fue el confesor de la familia real.

Le sigue,Giovanni Leonardo Da Cutri (1552-1597), 23 años contaba cuando ganó el torneo. Algún tiempo antes del campeonato, un hermano suyo fue hecho cautivo  por piratas sarracenos, da Cutri propondría  a su secuestrador  que se jugara la libertad del cautvo a una partida de ajedrez. Da Cutri de esta forma logtró  con su victoria la liberación de su hermano.

El siguiente personaje es Cristobal de Moura y Távora, (1538-1613), 37 años en la fecha de la partida. Moura era un hidalgo portugués, que de niño sirvió a la princesa doña Juana, hermana de Felipe II, entonces casada con el heredero de la Corona de Portugal Juan III. En 1554 volvía la princesa a Castilla ya viuda, dejando en la corte a su hijo Sebastián, a quien nunca volvió a ver. Con ella llegó Moura a la Corte, donde continuó al  servicio de la princesa.  Sebastián se propuso emular las hazañas de su antepasado Alfonso el Africano, proyectando la  invasión en el norte de África, y en aquel intento perdió  la vida.

Ahora le toca a Felipe II (1527-1598), por lo tanto contaba con 48 años en el torneo, fue el rey del poderoso imperio español y está majestuosamente sentado en la imagen del cuadro. Solo comentaré que se casó cuatro veces, y sus mujeres le duraban muy poco,  y aun así le apodaron “El prudente”. Sus esposas fueron María Manuela de Portugal (1543-1545), María Tudor de Inglaterra (1554-1558), Isabel de Valois (1559-1568), y Anna de Austria (1570-1580).  Su cuarta esposa Anna de Austria presente en el torneo fue la madre del heredero al trono Felipe III.

En el centro del cuadro Isabel Clara Eugenia (1566-1633), la hija mayor de Felipe II y de Isabel de Valois, 9 años en el momento del torneo. El fallo del maestro Luigi Mussini es que su apariencia parece que tenga más edad, y es porque trasladó una copia de un retrato que hizo el artista valenciano Sánchez Cuello en 1579, cuando la princesa tenía como mínimo 12 años. El mencionado cuadro se puede contemplar hoy día en la sala 55 de Museo del Prado.


      
                          

        

 Detalle del cuadro  Mussini     

               

               Cuadro de Sánchez Cuello, Museo del Prado

Seguramente Luigi Mussini quiso destacarla  en el centro del cuadro porque   sobrevivió a todos los demás personajes del torneo.

La mujer que está al lado de la princesa es una doncella y además en el cuadro  existen   dos mayordomos que los pasaremos por alto, por lo que paso identificar a las dos mujeres que le siguen, y al personaje sentado.

La mujer de pié es la Duquesa de Lerma, Catalina de la Cerda (1551-1603), 24 años en el torneo y era dama de la reina Anna de Austria que está a su lado sentada.

La reina Anna de Austria (1549-1580), 26 años en el torneo, cuarta esposa de Felipe II, que está  llorando, porque su hijo Carlos Lorenzo había fallecido hacía unos días antes, sin llegar a cumplir los tres años. Por lo tanto Luigi Mussini cometió el error que en su vestuario no guardara el luto.

El caballero sentado con pechera de armadura, también por error de Mussini, es Juan de Austria (1547-1578), hijo ilegitimo  de Carlos I de España, y por lo tanto hermanastro de Felipe II. contaba con 28 años en el torneo. Famoso por participar en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido Miguel de Cervantes, y por ello fue apodado el “manco de Lepanto”. El caso es que un mes después del torneo, en septiembre,  en la galera Sol  que regresaba a España Cervantes desde Nápoles fue asaltada por piratas,  y él y a su hermano Rodrigo fueron hechos prisioneros y se los llevaron a Argel,  hasta que  fueron liberados cuatro años después , afortunadamente para la literatura española.

 

Mi consejo

Señor Benjamín Netanyahu,  le aconsejo que tome ejemplo de Leonardo Da Cutri,  y proponga a Yahya Sinwar  jugarse la libertad de los rehenes a una partida de ajedrez y  deje ya de matar inocentes.

Yo por mi parte he descrito un pedacito de la historia de forma distendida y alegre a través  del torneo de ajedrez que se celebró en  agosto del año 1575, y he seguido con este tono con mi consejo  a Netanyahu, no obstante,  no nos engañemos la historia de la historia real,  era y es my triste, corroborando la filosofía de Thomas Hobbes que el hombre es malo por naturaleza.

 

Notas:

1ª El precioso cuadro de Luigi Mussini se le puede contemplar en el Museo San Donato en Siena. Recuerdo que cuando visité esta ciudad en el año 2009 desde Florencia, no tenía noticia de este cuadro, y me dediqué la mayor parte del tiempo en visitar  su Catedral y contemplar  su famoso pavimento.

2ª Recuerdo que uno de los recuadros del pavimento de la nave central era la “Alegoría de la Colina de la Sabiduría”.

 


 Donde la diosa Fortuna esta  desnuda soportando con una mano una vela y la otra su característica   cornucopia.  Ha transportado  a los sabios con su barca   a la isla  para que suban la  Colina de la Sabiduría, donde en la parte alta se encuentran  Sócrates que está a punto de recibir una  palma de la mano de la Sabiduría y a Crates un libro. El latinajo de la cartela sobre la Sabiduría dice; "Oh hombres dense prisa, la recompensa para el sabio que ha alcanzado la virtud será, pues, la serenidad”.

3ª Crates de Tebas (368-288 a.C.) fue un filósofo griego discípulo de Diógenes que donó a la ciudad su fortuna y adoptó la vida de un mendigo.  Por ello en la alegoría está vaciando un capazo con  joyas. Para mí fue el primer filántropo de la historia. Creo que ya lo he mencionado otras veces,  la filantropía  es  una práctica que se ha iniciado con mucho éxito en los Estados Unidos y se va extendiendo por todo el mundo, que consiste en donar una parte de la riqueza de los ricos a fundaciones,  como devolución a la sociedad parte de la riqueza que ha obtenido durante  su vida. De aquí  viene  el porque  yo estoy de acuerdo con el impuesto de sucesiones que aplica la Generalitat de Catalunya. Lo que me duele es que no sea general para todas las autonomías de España y en  todos los estados del mundo.

4ª Si aceptamos el mensaje de la nota 3ª,  estaremos de acuerdo con  el filósofo  Rousseau  antagónico a Thomas Hobbes, que opinaba:: “el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo puede corromper”.

lunes, 18 de agosto de 2025

LA BELLEZA

Dedicado a mi amiga Ángels A. titulada en Bellas Artes

Estamos de vacaciones, por lo que deseo olvidarme por un momento  de la “fea”  política, y me pongo a  pensar en la belleza. Si tuviera que definir donde he estado rodeado de más  belleza,  no me refiero a la belleza de la naturaleza que lo dejo para el final de este artículo, os diría sin lugar a dudas que en la ciudad de Florencia.

En 1876, el psicólogo alemán Gustav Theodor Fechner (1801-1887) hizo un estudio sobre un grupo de personas que carecían de experiencia artística, El test consistía que eligieran entre un número considerable de rectángulos  el que le gustase más, y el resultado fue que la mayoría escogieron el rectángulo áureo.

 

El rectángulo áureo o la divina proporción

Si dividimos el ancho entre el alto de una tarjeta de crédito, carnet de identidad o el de conducir, obtendremos el número áureo, 1,618, una singularidad que fue descubierta hace más de veinticuatro siglos. Su expresión matemática se encuentra por primera vez en un escrito de  Euclides de Alejandría (325-265 a.C.):

(1 +  ) /2  = 1,618

La divina proporción

Esta divina proporción no sólo se encuentra en las obras de arquitectura y de arte, sino también en la naturaleza, como en  la disposición de las semillas de la flor  de girasol, la elegante espiral de las conchas de algunos moluscos, los brazos de las galaxia que nos acoge, la Via Láctea, así como las pautas de la armonía que se esconde en los grandes artistas y arquitectos, desde Vitrubio a Le Corbussier y desde Leonardo Da Vinci a Salvador Dali, para citar algunos nombres.

Así Vitrubio el arquitecto romano que vivió en el siglo primero a.C., no solo en su tratado recomendó para la belleza de la arquitectura “la divina proporción”, sino también describió las proporciones ideales del cuerpo humano, así para la altura total “del hombre ideal “ era:

1,618 x altura ombligo (distancia del suelo al ombligo)

A pesar de que no cumplo con el  canon de Vitrubio sigo escribiendo. En el renacimiento Leonardo en 1486 dibujó “el hombre ideal” o “el hombre de Vitrubio” mostrando las proporciones ideales del cuerpo humano representando a un hombre insertado dentro de un círculo y de un cuadrado, donde el lado del cuadrado y el radio del círculo guardan la divina proporción.


 

La divina proporción en el arte

Hay innumerables ejemplos, pero como he citado a mi pintor preferido Salvador Dalí, ya que en sus obras estan impregnadas además de surrealismo, del número áureo, del psicoanálisis de Freud, del ADN de Watson y Crick, de la mecánica cuántica,  de la incertidumbre de Heisenberg, y de todas sus obras os adjunto una que de forma muy simple queda patente “la proporción áurea o la divina proporción”, se titula: “Semitaza gigante volante, con anexo inexplicable de cinco metros de longitud” (como véis los títulos de Dalí son los más largos de la historia del arte).


 

Ese “anexo inexplicable” del título del cuadro y que sale del asa de la taza, obligando a prolongar el dibujo hacia arriba, es en realidad totalmente explicable, : las dimensiones del cuadro son de 50 × 31 centímetros,  y están en la proporción áurea, siendo tal anexo el elemento que justifica dichas dimensiones. Desgraciadamente la obra es de una colección particular.

La belleza en la naturaleza

Hay tantas cosas bellas en la naturaleza que hoy por mi proximidad al mar voy a tomar a éste  como un ejemplo de belleza, sobre todo cuando está en calma. El mar de mi  cala Sa Tuna, o concretamente el de Dalí  de “Portlligat” en Cadaqués. El mar además, me ha inspirado este cuento:

“En la playa un niño está esperando que regrese una barca de pesca cuyo patrón es su padre.

La barca toma tierra y el pescador corre hacia su hijo y lleno de alegría lo abraza y lo besa.

-Papá yo cuando sea mayor quiero ser como tu,  pescador.

-Nada de pescador, tu no sabes lo peligroso que es el mar cuando se enfurece, tu tienes que ser ingeniero.

- Yo quiero ser pescador como tu papá.

El padre alzó a su hijo y lo encaró hacia el mar: - Mira a tu querido mar, no sabes lo peligroso que puede ser, nada de pescador, tu ingeniero. Y lo depositó sobre la arena a la vez que le propinó una bofetada, diciéndole: - y esto para que te acuerdes.

Han pasado unos años,  y aquel niño es hoy en día ingeniero en una central de energía undimotriz, que aprovecha el movimiento de las olas del mar para generar electricidad.”

No se donde está la divina proporción en el mar, no se como la representaría  Vitrubio o Leonardo, yo por mi parte la represento como si fuera una “cenefa griega”. Si fuera un test del psicólogo alemán del Gustav Theodor Fechner cual de ellas elegirías-



Notas:

1ª Haciendo énfasis en la longitud de los títulos de las obras de Dalí, os citaré dos de ellas de titulo largo y  que además al contrario del título del que he hecho gala en el escrito, indica la solución del efecto óptico que se produce al mirar el cuadro:

. "Mercado de esclavos (con aparición del busto invisible de Voltaire) y está expuesta en el Museo Dalí de San Petersburgo en Florida",  y

"Gala desnuda mirando el mar Mediterráneo que desde una distancia de 20 metros se transforma en el retrato de Abraham Lincoln”, expuesto en el Teatro-Museo de Dalí en Figueres. Este cuadro es el único que lo he visto realmente.

2ª Los dioses del Olimpo que eran tremendamente sabios, concibieron al  bello Apolo  con su figura y rostro con  las “proporciones divinas, pero además lo invistieron con dos facultades curativas muy apreciada para los mortales,  la música y la medicina.