martes, 27 de mayo de 2025

LA CORAL DELS ENGINYERS

 


Esta coral,  el próximo 30 de mayo a las 18 horas,  realiza un concierto de gala en conmemoración de su   25 aniversario de su fundación, en la Sala de Actos de la Casa del Mar.

 La Coral dels Enginyers además de actuar en nuestra ciudad, ha actuado en diferentes ciudades de España y del extranjero, y que yo les agradezco,  porque les he acompañado y me enriquecido culturalmente.

 

De las palabras al canto sanador

 Sigmund Freud fue el pionero  de la sanación por las palabras, pero hoy día no nos cabe ninguna duda del poder sanador del canto. Desde la cancione de cuna de las madres a sus bebés hasta el interesantísimo libro The Singing Cure (La curación mediante el canto) del psicoterapeuta británico Paul Newham que analiza las diferentes terapias entre hablar y cantar.

 El canto coral es música y todos sabemos  también el poder de la música en la salud humana e incluso en el poder sobre  el reino vegetal. Se dice que hay una música sanadora para cada dolencia,

Mi admirado Beethoven compuso sus primeras 8 sinfonías, y para su novena quiso culminar su obra con algo más, un plus, y pensó dotarla de  un acompañamiento coral,  así culminó su novena sinfonía, conocida como el “Himno de la alegría”.

 Hay una cita del filósofo y psicólogo estadounidense que dice:

 “El pájaro no canta porque es feliz, sino que es feliz porque canta”


 Es decir, queridos lectores, la acción de cantar genera  felicidad. ¡Enhorabuena!

 

 

El diapasón de horquilla

 Que envidia  me da  ver en cada inicio de una canción de la coral, la utilización del diapasón de horquilla, que es el pie de rey para los oídos de los directores Jesús Cruixent y Jordi Marín, ese LA de 440 Hz que nos acompaña desde que lo ideara el músico y lutier John Shore en el año 1711, en el principio  del Siglo de las Luces, también conocido como la Ilustración,  que se caracterizó por la difusión del conocimiento y la razón como herramientas para el progreso de la humanidad.

En este mundo de las prisas y del desorden, el  diapasón de horquilla,  hace un parón a la prisa,  da un instante de calma, y una medida para iniciar con éxito  la canción. Igual serviría el invento de Shore  a los políticos para que lo usaran antes de hablar o decidir una guerra, o lo más difícil parece ser,  pronunciar la palabra PAZ.

El progreso es imparable, hoy los músicos utilizan el afinador electrónico estadounidense Peterson Strobe, o un  Korg para el violín, sin tener que escuchar el nostálgico LA de toda la vida.

 

 La inteligencia musical

 A principios de los años ochenta Howard Gardner, de la Universidad de Harward, escribió el libro “Inteligencias múltiples”, y en el que las mencionó y las desarrolló: la lingüística, la lógica-matemática, la espacial y corporal-cinestésica, la interpersonal, la intrapersonal y la musical.

 En 1997, Gardner dijo que la inteligencia musical influye más que las otras inteligencias en el desarrollo emocional,  espiritual y cultural; que la música estructura la forma de pensar y trabajar, ayudando a las personas en el aprendizaje de  matemáticas,  lenguaje  y habilidades especiales, y abogó para que la música fuera una asignatura obligatoria en la enseñanza básica.

  

El ejercicio


Con tres notas musicales y con una sola palabra podemos conseguir sentir sus efectos en el interior de nuestro cuerpo. Por ejemplo tomemos la preciosa palabra ALELULLIA (en castellano  ALELUYA). Repitamos esta palabra cantándola durante cuatro minutos siguiendo las notas del diagrama siguiente.

 


 

Y observaréis que la mente y la respiración van a “tomar el tren”, y os sentiréis aliviados.

 

 Un recuerdo

 Un emocionado recuerdo a los componentes de la Coral que en estos 25 años han fallecido,  todos ellos nos han dejado una apreciada huella.

 

 Música dedicada

 A los componentes de la Coral dels Enginyers les dedico con  motivo de su 25 aniversario la Quinta Sinfonía de Beethoven  por su acorde repetitivo: ta-ta-ta-taaaa, ta-ta-ta-taaa, que en el alfabeto Morse, representa  tres puntos y una raya, la letra V, la uve de Victoria.

 

 Notas:

 - DO; RE; MI; FA; SOL; LA; SI

 

3 comentarios:

  1. Preciós Paco.Gràcies per aquest escrit com el q Fas cada mes,peró aquesta vegada som la coral Dels Enginyers els protagonistas,gràcies ,gràcies.

    ResponderEliminar
  2. Moltes gràcies Paco! No sabia quina nota corresponia a la vibració del diapason. M'ha agradat molt com tots els altres escrits. Emotiva la referència als companys/amics que ens han deixat al llarg d'aquests 25 anys. Som testimonis del benefici del cant coral, setmana a aetmana! Ens sentim afortunats!

    ResponderEliminar
  3. Hola Paco, com anem. M'ha emocionat aquest escrit que fa referència a quelcom que per a mi té gran importància com és la Coral dels Enginyers la qual he vist néixer i n'estic tant orgullós. Comparteixo naturalment el teu parer de que la música té una importància crucial en la vida i el desenvolupament anímic de les persones i penso també que a l'escola caldria una formació, ja no dic més profunda i extensa, potser m'hi conformaria amb que n'hi hagués!!! Molt interessant les explicacions sobre el diapasó de forquilla que utilitzem els directors; no sabia qui l'havia inventat ni quan. Sempre tinc ocasió d'aprendre coses dels teus escrits. La particularitat del morse i la quinta de Beethoven m'ha resultat molt sorprenent. Molt bona ocurrència en les "notes" que m'ha fet riure. Una abraçada.

    ResponderEliminar