"Si
el honor rentase dinero, todos seriamos muy honorables"
Tomás Moro (Londres, 1478-1535)
"La
paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa"
Erasmo (Róterdam, 1466-1536)
Origen
del humanismo
El Humanismo es un movimiento
filosófico, intelectual, y cultural europeo, surgido en el siglo XV, y que se basaba en la
integración de ciertos valores universales e inalienables de ser humano. Esta
corriente de pensamiento, surgió en
oposición al pensamiento religioso, donde Dios era el centro de la vida, y
desde entonces, el protagonismo pasó al
ser humano.
El
movimiento humanista estableció
los derechos humanos reconocidos por todas las naciones en la
actualidad, de tal modo que el bienestar humano esté garantizado.
Tomaron acciones para
expandir el conocimiento a través de la imprenta y crear una sociedad más culta
a través de la formación de las personas en las universidades.
Fueron muchos pensadores los
precursores de este movimiento, pero hoy os voy a destacar a dos, uno de ellos es Tomás Moro
recurrente en mi blog y el otro es Erasmo que "coincidí con él" en
unos de mis viajes por Europa y no precisamente
en su ciudad de Róterdam. De los dos voy a daros unas pinceladas de sus
biografías y una obra de cada uno de ellos, para mí la más destacada.
El
humanista Tomás Moro
Con Tomás Moro empezaré por
su funesto final, ya que este inglés cuando tenía 57 años le cortaron su cabeza
en 1535, después de haber sido jurista, escritor, teólogo y un grandísimo
político al servicio del rey de Inglaterra Enrique VIII, del que fue lord
canciller y su principal consejero.
Su final empezó el día que
el rey Enrique VIII quiso que el Papa de Roma, anulase su matrimonio católico
con Catalina de Aragón, para poderse
casar con Ana Bolena alegando que Catalina no le daba ningún heredero varón.
El papa Clemente VII se negó,
y el rey redactó un Acta de Supremacía,
que otorgaba todo el poder de la Iglesia a Inglaterra, y los prelados, nobles,
lores, y cancilleres firmaron el Acta
salvo Tomás Moro, que le comportó la pena capital por alta traición (1535).
Tomás Moro fue uno de los
pensadores más preclaros del humanismo, poniéndolo por escrito en su obra de
ensayo político Utopía (1515), que
describe un país con una sociedad basada
en los valores de paz, igualdad, libertad y solidaridad, dos siglos antes de la
Revolución Francesa.
Paradójicamente esta obra
estuvo en el Índice de los libros prohibidos por la Santa Sede, por preconizar
el socialismo y la eutanasia, hasta que fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935 después de 4 siglos después su muerte.
Santo Tomás Moro es el santo
patrón de los gobernantes y los políticos.
El
humanista Erasmo
Me reencontré con Erasmo, cuando visité con Mila y unos amigos la ciudad de Friburgo situada en la Selva Negra alemana, y concretamente en La Casa de la Ballena donde residió este humanista durante su estancia en esta ciudad.
(foto
del autor de este blog)
Recuerdo que esta ciudad
estaba plagada de pequeños canales de agua, que tenias que sortear con peligro de meter el
pie, Erasmo de Rotterdam escribió sobre ellos:
"Riachuelos hechos artificialmente
y que discurren por todas las calles de esta ciudad, el cual
absorbe los jugos sangrientos de las carnicerías, el hedor de todas las
cocinas, la suciedad de todas las casas... Con este agua se lavan las telas, se
limpian las copas de vino e incluso las ollas".
Cuando pregunté la utilidad
de aquellos "mini canales" en tiempos pasados, me dijeron que servían
para apagar los incendios de las casas. Hoy día molestan, ya que tienes el
riesgo de meter el píe en ellos y lastimarte. El Ayuntamiento de la ciudad expone
carteles de advertencia del peligro, y
además puntualiza que no se indemnizará
a los transeúntes accidentados.
Erasmo de Rótterdam, fue un
pensador holandés que nació en 1467 en Gonda, cerca de Rótterdam y murió en el
año 1536 en Basilea.
Solo citaré una obra suya, el "Elogio de la locura", dedicada
su amigo Tomás Moro.
En la obra
se hace una relación puntual de las "ventajas" de la Locura sobre la
Razón; señala cuán felices son los hombres cuando viven arropados por la
necedad, situación de la que no escapan nadie de toda la escala social.
Perdonarme que casi siempre os
hable de Don Quijote, pero hoy no tengo más remedio, ya que su autor Cervantes,
no me cabe ninguna duda de que era un erasmista
convencido, y ahí está su Don Quijote, ejemplo de loco feliz que dejó atrás
la razón, y se lanzó a la aventura que,
sin duda, acabará dando sentido a su
vida. Quien va por la vida bajo el
dominio de la razón, sin pasión, sin emociones (sin inteligencia emocional, diríamos hoy) es
un ser monolítico, aburrido, serio, que
no despierta afectos ni compasión. Don
Quijote, sin embargo, vanidoso, loco de atar, temerario, etc. se granjea la
admiración y el afecto de todos. Lo mismo podríamos decir de su “alter ego”,
Sancho Panza.
Erasmo vivió y trabajó en
varios lugares de Europa en busca del conocimiento, y la experiencia que podían aportarle los
contactos con gente de otros países. Por esa forma de ser, particularmente
destacada para aquella época, la Unión Europa decidió bautizar con su nombre a
uno de los proyectos más exitosos: Erasmus, el conocido programa de becas, del cual ya se
han beneficiados varios millones de estudiantes europeos. En 2018 cumplió su 31 aniversario con más financiación que
nunca: 2.700 millones de euros para educación, formación, juventud y deporte
(200 millones más que en 2017).
El humanismo político en el siglo
XXI
Podría presentar una lista muy larga
de dicotomías entre el "humanismo de ayer" y la "realidad de
hoy", pero para no cansaros os presentaré una lista reducida:
Humanismo (sus objetivos)
(Ayer)
|
Realidad
(Hoy)
|
Virtudes
|
Únicamente citaré los vicios:
(corrupción, falta de ética,
mentir, etc.)
|
Sabiduría
|
Cibercultura
|
Libertad
|
Comento la perdida de libertades (de expresión,
manifestación, derecho a decidir, etc,)
|
Fraternidad
|
Insolidaridad (emigración,
refugiados, presos, exiliados, etc.)
|
Igualdad
|
Desigualdad
(de género, económico, de
justicia, etc.)
|
Religiosidad
|
Agnosticismo
|
Escases
|
Consumismo
|
La imprenta
|
Internet
|
Hechos nacionales
|
Mundialización
|
Artesanía
|
Industria
|
No contaminación
|
Cambio climático
|
Fuente: Blog Francecs Gisbert Giménez
|
En el siglo XXI, todo ha cambiado, el
presente ya no es eterno, sino una amenaza, la pregunta que nos hacemos hoy
es ¿hasta cuándo?:
¿Hasta cuándo tendré
empleo? ¿Hasta cuándo podré independizarme? ¿Hasta cuándo viviré en pareja?
¿Hasta cuándo habrá pensiones? ¿Hasta cuándo durará la Unión Europea? ¿Hasta
cuándo durará la incredulidad del calentamiento de la Tierra? ¿Hasta cuándo se
parará el crecimiento de la desigualdad?
¿Hasta cuándo creeremos en la democracia? ....¿Hasta cuándo .....?
Nos definimos como animales
racionales, es decir, que tenemos razón y
por ello reflexionamos. Además, tenemos emociones, y habremos de gestionar la razón y las emociones en este mundo complejo; nuestros conocimientos además de los libros impresos, los recibimos por
Internet, y se ha de destacar, que los
acontecimientos antes eran locales o nacionales, y hoy son mundiales, y hasta
somos capaces de vulnerar la soberanía interna de una país, como es el caso actual de Venezuela.
El animal racional que somos lo hemos
de convertir en digno, o sea en ético,
porque en lo de listos nos
pasamos, y habremos de aceptar que el cambio climático va afectar a los derechos de los ciudadanos.
Por lo tanto, los políticos del siglo
XXI deberían aplicar estos cuatro preceptos humanísticos, para cambiar la
pregunta: ¿Hasta cuándo? por la ¿Hacia dónde?
1º
Experto en complejidad o caos.
La sociedad de hoy no debe de tratar producir
mucho, sino de ser lúcida en sus
planteamientos, los arreglos de un problema no es la solución de una parte del
mismo, sino de todas ellas. Tal como ya expuse en mi entrada 9-06-2014 titulada "El pensamiento
sistémico en la política..."
2º
Experto en gestionar las emociones de sus conciudadanos.
El político del siglo XXI
debe ser empático y gestionar favorablemente las emociones de sus conciudadanos
para hacerlos felices.
El siglo XXI,
tendría que ser el siglo de los "buenos políticos"
y con una ficha superior a los futbolistas. Desgraciadamente, reiteradamente se cumple la cita de Jean Le
Rond d'Alembert (1717-1783) que dijo:
"La
guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de
engañarlos"
3º
El político del siglo XXI debe ser especialista en cibercultura y en los
avances tecnológicos
En algunos casos los
avances tecnológicos pondrán más de una vez en jaque a la ética.
4º
El político del siglo XXI debe ser un estratega de la mundialización
Lo que antes se hacía en
una localidad o nación, hoy día por medio de las comunicaciones de todo tipo,
lo bueno (ético) y lo malo (no ético)
repercute en todo el planeta. A menudo,
se tendrán que tomar medidas que afectan a todo el Mundo, por ejemplo, la
regularización de la población, el hambre, la pobreza y la regularización de
medidas medioambientales.
Si nos preguntamos si el humanismo de
hoy es mejor que en el pasado, os contestaré rotundamente que sí, aunque
partidos de la ultra derecha europeos quieran frenarlo, como el caso de VOX en
España. Una de sus peticiones para investir al PP en la comunidad andaluza era
la expulsión de 52.000 emigrantes de España y anular la ley contra la violencia
de género. Les recomiendo a los señores
de VOX que vean la película LAS UVAS DE LA IRA (1940), que tuve la suerte de
verla hace pocos días, en "cinefórum", sobre el tema de las
"migraciones", donde el director John Ford a través del protagonista
(Henry Fonda) y su familia retrata las diferentes problemáticas sobre este
tema, en la época después de la Gran Depresión (1935) y en los E.E.U.U.
Después de
80 años que se estreno de esta película, aún hay partidos políticos que la
ponen en vigencia.
Hay una escena que el hijo (Henry
Fonda), se despide de su madre porque
tiene que huir del seno familiar, y la madre le dice ¿dónde iras? ¿dónde te
encontraré?, y él le dice: "Yo
estaré en todas partes, en todas partes dondequiera que mires; donde exista un
hombre que sufra, allí estaré; y estaré en la risa de los niños cuando sientan
hambre y la cena esté ya preparada; y cuando los hombres coman de la tierra que
trabajan y vivan en casas que levantan, allí estaré también".
La banda sonora de esta película es la
famosa balada de "Red River Walley", y hay un momento de la película
que el legendario Henry Fonda la canta.
En el fórum, Uno de los asistentes, precisamente aludió el caso de los
andaluces que sobre los años 60 migraron de Andalucía a Catalunya a través del
tren que le llamaban "El Sevillano" y que cuyo trayecto hasta la
Estación de Francia (Barcelona) duraba unas de 17 horas.
Otro, asistente, que emigró fuera de España, puso en relieve la añoranza que sentía al estar alejado de
Catalunya. Esto me hizo recordar una placa metálica con que me encuentro muchas
mañanas cuando paseo por mi barrio del paseo de Sant Joan de Barcelona, antes de llegar
al Monumento a Jacinto Verdaguer, cuya inscripción dice:
Dolça Catalunya
pàtria del meu cor,
quan de tu s’allunya
d’enyorança es mor.
Dulce Catalunya
patria de mi corazón,
cuando de ti se aleja
de añoranza se muere.
Jacint Verdaguer, “L'emigrant”
(El emigrante)
Notas:
1ª
La película mencionada está basada en la novela que lleva el mismo título de
John Steinbek que ganó el Premio Pulitzer en el año 1939, y posteriormente
debido a su trayectoria literaria le concedieron el Premio Nobel de literatura
en 1962.
2ª
Reivindico una vez más el color amarillo, esta vez con el color amarillo
característico de una variedad de uvas.
Interessasntíssim. Llegint els teus posts tinc sempre ocasió d'aprendre coses. Salut.
ResponderEliminarMuy interesante artículo.
ResponderEliminarDenso y poliédrico en la variedad de temas que aborda, los cuales se van enlazando y dando paso unos a otros para desgranar la gran riqueza interior y el gran compromiso social y humano ( y porque no decirlo humanista) de su autor.
Felicidades y mil gracias por toda la sabiduría que generosamente se ofrece en él.
Se hará larguísima la espera para poder disfrutar de la próxima entrada.
Esperaré encantado.