"El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres"
"Cada uno de nosotros es responsable por todo y por cada ser humano".
Simone de Beauvoir (Paris, 1908-1986)
La
revolución feminista internacionalmente
El pasado día 8 de marzo, se celebró el Día Internacional de la Mujer 2019, que
llevaba el lema: “Pensemos
en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”; con el
objeto de lograr un
mundo en el que todas las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades y
los mismos derechos de aquí a 2030, tal como ilustra la imagen de propaganda de
la ONU.
El cambio por la igualdad de
género, es posible, ya que está
demostrado que el "género" viene del comportamiento de una cultura y no
de la naturaleza, por lo tanto la "cultura" se puede cambiar. Me
consta que habrá estamentos que les costarán más (o mucho o que no cambiaran)
como la Iglesia, y otros menos,
como los partidos políticos
progresistas.
ç
Hemos de ir a la destrucción
del género (no del sexo), es decir, que hemos de dar validez a todos los
comportamientos, es decir, que un niño juegue con muñecas, y las niñas, por
ejemplo, puedan practicar deportes que
solo practicaban los hombres, por
ejemplo el fútbol.
La
revolución feminista en Europa
Si bien a lo largo de la
historia, el feminismo ha estado
presente en diversas personas que han defendido la igualdad de derechos, no ha
sido hasta el siglo XIX y principios del XX cuando ha empezado a extenderse y a
provocar cambios reales en la sociedad, tales como el sufragio y el derecho al
voto, o el acceso a la educación, o al mundo laboral.
Fueron muchas las personas
que provocaron la llegada del feminismo moderno, y su evolución hasta la situación actual. Una
de las personas que hoy deseo destacar es Simone de Beauvoir (Paris, 1908-1986), filósofa y escritora que luchó por denunciar
la situación de desigualdad de la mujer respecto al hombre y que es considerada
una de las precursoras del feminismo contemporáneo.
Simone de Beauvoir con su pareja, el también
filósofo Jean-Paul Sartre
"Nadie
es más arrogante hacia las mujeres, más agresivo o desdeñoso, que el hombre que
se preocupa por su virilidad"
"En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación"
"Mediante el trabajo ha sido como la mujer quien ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad completa"
"El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente"
.
Los
derechos de la mujer en España, antes de
la Constitución de 1978
El artículo 1 de la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, afirma de manera rotunda que “todos los
hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Sin embargo, guardó
absoluto silencio sobre la cuestión de
los derechos de las mujeres, lo que unido a la interpretación del término
“hombre” no como sinónimo de “toda la humanidad”, sino como equivalente a los
varones, al género masculino, supuso la exclusión de la mitad de la humanidad
de la titularidad de los derechos.
Hubo que esperar hasta la
Constitución de 1931 para ver constitucionalmente reconocida la igualdad de las
mujeres. Tras la caída de la Monarquía, el Gobierno provisional dicta el Decreto de 8
de mayo de 1931, en el que se declara elegibles
a las mujeres, si bien decide aplazarse la decisión de reconocer el
sufragio femenino.
Así, en las Cortes constituyentes
de 1931 resultaron elegidas 3 mujeres: Victoria Kent, Margarita Nelken y Clara
Campoamor quien, además, formaron parte
de la comisión parlamentaria que redactó el proyecto constitucional. En su artículo 25, la Constitución de 1931 prohibió que el sexo
sirviera de fundamento de cualquier “privilegio jurídico”.
Lamentablemente el estallido
de la Guerra civil, impidió que se
pudiera consolidar la igualdad de derechos que la Constitución del 31
propugnaba, la realidad fue otra, las
mujeres como los hombres estuvieron sometidos al "control y
vigilancia" del poder del Estado, y
además, las mujeres sometidas al poder del varón.
Resulta imposible exponer en
este blog todas las discriminaciones legales que sufrieron las mujeres durante
los cuarenta años de duración del régimen franquista. Mencionaré algunas que
considero especialmente significativas.
La legislación civil consagró la minoría de edad perpetua de las
mujeres, especialmente las casadas:
- El
marido era el administrador único de los bienes del matrimonio, el representante de la mujer y poseía la
patria potestad de los hijos.
- El Código penal de 1944 reincorpora el “uxoricidio
por causa de honor”, en virtud del cual el hombre que matara a su esposa
sorprendida en adulterio sufría tan sólo pena de destierro de su localidad y
quedaba eximido de cualquier castigo si sólo le ocasionaba lesiones. En el
artículo 449 se penaliza el adulterio de la mujer castigándola por yacer una
sola vez con un hombre que no sea su marido. Por el contrario, para el hombre
el tipo penal es el del amancebamiento que exige la habitualidad y permanencia de la relación extramatrimonial.
- El Código Penal castigaba también el aborto,
y las mujeres que podían sufragarse los
gastos para abortar se iban a Londres, otras, lo hacían en España en la
clandestinidad con pocas garantías sanitarias.
- Las
agresiones sexuales se consideran delitos “contra la honestidad”. Se castiga la
venta de anticonceptivos y la propaganda pública de su utilización.
- En
el ámbito educativo, la Sección Femenina
de la Falange, tenía como misión
garantizar la adhesión al régimen de las mujeres. La función principal de la
Sección femenina consistía en reafirmar en la mentalidad de la mujer su
inferioridad respecto del hombre, pero ensalzando la dignidad del trabajo de
ama de casa, la relevancia del cuidado y educación de los hijos y la influencia
del medio familiar en la conformación de comportamientos sociales y políticos.
- También la Iglesia velaba por la moral de
las mujeres, fomentando su sumisión al
varón, y convirtiendo la pureza y el
decoro en referentes inexcusables. Ambas instituciones contaron con el apoyo
incondicional del Estado.
Los
derechos de la mujer en España, después
de la Constitución de 1978
Los derechos de la mujer en
la Constitución de 1978 marcará un auténtico punto de inflexión en el
reconocimiento de los derechos de la mujer, al consignar en el artículo 14: "Los
españoles (no habla de "hombres") son iguales ante la ley, sin que
pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social".
Por su importancia, cabe destacar las dos reformas del Código
civil en el año 1981. La primera supuso
el reconocimiento de la igualdad de la casada tanto en la administración de los
bienes como en el ejercicio de la patria potestad y la segunda reguló los
procedimientos de nulidad, separación y divorcio.
En 1985 se despenalizó el
aborto inducido en tres supuestos, y se culminó en el año 2010 con la
interrupción voluntaria del mismo.
La
revolución feminista en España en la actualidad
Para describir la revolución
feminista en España en la actualidad, yo
lo resumo en "las cuatro P":
a) el
peso de las mujeres en el profesorado
(en todos los ámbitos de la enseñanza;
b) el peso de las mujeres en el periodismo (el poder de la
comunicación);
c) el
peso de las mujeres en la política
activa, y por último;
d) el
peso la mujer en el poder económico (el
poder del dinero).
a) El peso de las mujeres en
el profesorado (en todos los ámbitos
de la enseñanza)
Como hemos mencionado que el
"género" es cultural, el hecho del peso de las mujeres en la enseñanza es crucial.
El Ministerio de Educación
señala que en el curso 2016-2017 la cifra de
profesorado que imparte la enseñanza en el sistema educativo ascendió a
859.304 profesores, y el porcentaje de las mujeres en el global de
todas las enseñanzas fue del 66,50 %.
b) El peso de las mujeres en
el periodismo (el poder de la
comunicación)
Tengo la esperanza que con
el dominio del periodismo por la mujer, mejore la información veraz y la manipulación
de las metáforas.
El último Informe Anual de
la Profesión Periodística realizado por la Asociación de la Prensa de Madrid, se constata que el 60% de los estudiantes
de Ciencias de la Información son mujeres, y que más del 50% de los
profesionales que ejercen periodismo en nuestro país también lo son. El dato
contradictorio, es que tan solo 19,9 % de las mujeres ocupan
cargos de dirección en medios impresos de España y apenas el 3,9 % en medios
digitales.
c) el peso de las mujeres en
la política activa
Un ejemplo, de los avances se refleja en las formaciones
de los diferentes gobiernos de nuestra nación, donde la "paridad", queda reflejada
en el partido progresista el PSOE
de Zapatero y Sánchez, y no en el
partido conservador el PP. Para
constatar lo mencionado he elaborado una tabla divulgativa, de la
"paridad" en cada legislatura
después de la aprobación de la Constitución de 1978.
Tabla
de "paridad", tomando la superior por cada presidente
Legislatura
|
Años
|
Presidente
|
Hombres
|
Mujeres
|
%
Mujeres
|
1ª
|
1979-1982
|
Adolfo Suárez- L. Calvo
Sotelo
|
16
|
1
|
5,88
|
2ª,3ª,4ª y 5ª
|
1982-1996
|
Felipe González
|
13
|
3
|
18,75
|
6ª y 7ª
|
1996-2004
|
José Mª Aznar
|
11
|
5
|
31,25
|
8ª y 9ª
|
2004-2011
|
José L. R. Zapatero
|
9
|
9
|
50,00
|
10ª, 11ª y 12ª
|
2011-2018
|
Mariano Rajoy
|
9
|
5
|
35,71
|
|
2018-28/4/2019
|
Pedro Sánchez
|
7
|
11
|
61,11
|
Elaboración
propia: citar este blog en caso reproducción
d) el peso la mujer en el poder económico (el poder del dinero)
Todos sabemos la influencia
que tiene, el poder económico en el
ámbito social y político de nuestra sociedad, así pues, si tomamos como referencia a las empresas del
IBEX 35, a pesar del Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores (CNMV) vigente desde 2015, que fija como objetivo que todas
las empresas cotizadas tengan en 2020 un 30 % de mujeres en los consejos de
administración, en el 2018 se ha alcanzado
solo un 24 %, siendo la empresa Cellnex Telecom la única que tiene un
consejo paritario, y por el contrario, Técnicas Reunidas, el farolillo rojo con
sólo una consejera.
Colofón final
Queridos lectores, "el cambio que viene" en la próxima década por la revolución
feminista, las mujeres nos pueden privar de todos nuestros privilegios que
hemos tenido a lo largo de muchos siglos, pero no nos hemos de asustar, porque
siempre los "hombres"
tendremos el refugio de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, que ésta,
jamás cambiará.
Notas:
1ª
Os recomiendo ver la película "Una cuestión de género", que es la
biografía de la abogada Bader Ginsburg, que en
año 1972 luchó para conseguir que las mujeres en E.E.U.U.
disfrutaran de los mismos derechos que los hombres, y alegando "un cambio
social radical", logró que
cambiaran innumerables leyes contaminadas con la cuestión de género no acorde a los tiempos en que se vivía.
2ª
Mi enhorabuena a Eulàlia Reguant, regidora del Ayuntamiento de Barcelona por la
CUP, que se negó a testificar ante el Tribunal Supremo, por la negativa de responder a las preguntas de
VOX, alegando: "por la lucha
feminista, los derechos LGTBI (siglas
del movimiento que engloban en ellas a las personas con identidades de género u orientaciones
sexuales diferentes a la heterosexual),
y dignidad democrática".
3ª
Reivindico una vez más el color amarillo, esta vez como no, con el amarillo del
fondo de la leyenda de la foto de Eulàlia Reguant, y que por su desobediencia el
Supremo la han multado con 2.500 euros, y si persiste en su negativa de
testificar, incurrirá a otra multa o a una
pena de cárcel de tres meses a un año.
4ª
Del amarillo me voy al rojo. Tarjeta roja para Felipe VI por la composición de
la mesa en la cena con motivo del Mobile World Congress, en la que la
"paridad de los comensales" no se tuvo en cuenta, demostrando una vez
más el machismo de nuestra sociedad en el siglo XXI, y que además, tenemos una constitución elaborada sólo por
hombres, llamados "padres de la
constitución", y si por el contrario hubiese sido elaborada por
"madres de la constitución", seguro que el artículo 57 que habla de la sucesión, no hubiese sido redactado con la discriminación actual de "que las
mujeres sólo tienen acceso al trono si no tienen hermanos varones". Este solo hecho, hace imprescindible una actualización de
nuestra carta magna más acorde con los tiempos en que vivimos.
Muchas gracias Paco, por este artículo tan bien trabajado.
ResponderEliminarEs muy importante y necesaria en los tiempos que corren, esta perspectiva temporal para poder valorar los hitos conseguidos por nuestra sociedad y por las mujeres y poder abordar aquellos que aún están pendientes de cambiar.
sin duda alguna
Ni un paso atrás.
Tu Yerno
Gracias a ti por tu comentario. Yo pongo todo mi empeño en hacer algo que es muy dificil, y que no se, que es escribir. Pero me distrae y gano más amigos que pierdo.
EliminarUn abrazo